La acuicultura o acuacultura (en algunos países de Sudamérica) define el conjunto de técnicas utilizadas para el cultivo de especies acuáticas vegetales y de crianza de animales. También sirve para definir todos los conocimientos relativos al cultivo y crianza de especies acuáticas.

Los sistemas de cultivo y crianza son muy diversos, y se pueden encontrar en el ámbito de agua dulce​ o agua de mar, y desde el cultivo directamente en el medio hasta instalaciones bajo techo en condiciones totalmente controladas.

La acuicultura provee de alimentos de alto valor nutricional y beneficios para la salud por ser fuente de proteínas, ácidos grasos, vitaminas, minerales y micronutrientes esenciales. Forma parte de la cultura de muchas personas en el mundo y se trata de una actividad que implica tanto a personas de bajos recursos como empresas de pequeño tamaño, tamaño medio y multinacionales.

Según la FAO existen cerca de 580 especies acuáticas que se cultivan en el mundo actualmente. Contrariamente a lo que se piensa, el 80% de las especies cultivadas proceden de especies animales que se encuentran en la parte inferior de la cadena trófica y son: moluscos, peces herbívoros y omnívoros.

La acuicultura se promueve con la máxima aspiración de que las comunidades locales prosperen y estén más sanas. En zonas rurales y litorales sirve para crear nuevas oportunidades de mejora de medios de vida, aumentando los ingresos y una mejor nutrición.

La acuicultura, al igual que la agricultura y la ganadería está considerada como una forma de actividad para producir alimentos primaria.

Reproducción y alevinaje. Abarca desde la reproducción de las especies, la cría de los alevines hasta la fase juvenil. Se suelen mantener en condiciones controladas bajo techo.

Preengorde. Esta fase es opcional y se aplica según la especie y el sistema de cultivo posterior. Es la fase que se encuentra entre el alevinaje y el engorde y se utiliza para elevar el tamaño de los peces a un peso en el que el productor se asegura que los ejemplares tendrán la robustez suficiente para aguantar las condiciones ambientales del exterior.

Engorde. Se trata de la última fase de cultivo y abarca desde la transferencia de los peces a las balsas de engorde o los viveros flotantes en mar abierto. Una vez que los peces adquieren la talla para ser comercializados son pescados y puestos a la venta.

Los sistemas de cultivo y crianza en acuicultura son muy diversos, y se pueden encontrar en el ámbito de agua dulce​ o agua de mar. Los peces, mariscos y algas se pueden obtener directamente en balsas acondicionadas, estanques o incluso en instalaciones bajo techo en condiciones totalmente controladas.

Desde el comienzo de la actividad se denominó piscifactoría a toda aquella actividad de acuicultura destinada a la producción de peces. El término se acuñó de manera temprana y hasta hace poco se decía piscifactoría de truchas. Sin embargo, lo correcto es llamar al recinto donde se producen los peces granja, ya que no deja de ser una actividad ganadera, como es el de cualquier tipo de animales.

La acuicultura se presenta como una de las formas más eficientes para producir alimentos, al ser de las ganaderías que consumen menos recursos naturales. Mientras que para producir 1 kilogramo de ternera se requieren 9 kilogramos de pienso, para producir 1 kilogramo de pescado, dependiendo de la especie, pueden ser entre 1 y 2 kilogramos de pienso.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, la acuicultura participa en:

La piscicultura es una práctica ganadera, como lo puede ser avicultura o la apicultura. Desde misPeces recomendamos usar granja acuícola para definir el recinto donde se cultivan los peces y desaconsejamos el uso de piscicultura ya que es más inexacto.