España - Investigación mucus

Investigadores establecen niveles de metabolitos y cortisol en mucus de corvina como indicadores de estrés agudo

juveniles-corvinaJuveniles corvina /Foto archivo misPeces

Barcelona 7/02/2019 – Científicos del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Barcelona en colaboración con el IFAPA Centro Agua del Pino han publicado los resultados de un estudio sobre el mucus de la piel en juveniles de corvina (Argyrosomus regius) sometidos a estrés agudo como método no invasivo.

Esta metodología no invasiva reduce las posibilidades de mortalidad de los peces asociada a infecciones bacterianas y por hongos.

En concreto, los investigadores han determinado los niveles de glucosa, lactato y cortisol en mucus de la piel de juveniles de corvina de manera cuando los peces son sometidos a episodios de hipoxia y cambios de redes. Además, han descrito el efecto de dietas con adición de los amino ácidos Asp (ácido aspártico) o Trp (triptófano), como mitigadores a esta respuesta al estrés agudo.

Hasta ahora, los estudios en esta materia se habían realizado en dorada, de ahí que otra novedad del estudio sea el haber el comportamiento del mucus de la piel de los juveniles de corvina como método de análisis del estrés.

El trabajo ha sido publicado en la revista Aquaculture bajo el título “Skin mucus metabolites and cortisol in meagre fed acute stress-attenuating diets: Correlations between plasma and mucus”.

Aunque las condiciones de estrés que generan por hipoxia y redes en una granja acuícola son bien conocidas, como señalan, hasta ahora no se había estudiado con precisión. La realización del estudio ha permitido establecer que “los metabolitos del mucus y el cortisol son más sensibles al tipo de estrés agudo que los mismos indicadores en el plasma”.

Mientras que la respuesta clásica al estrés agudo por hipoxia y redes se produjo a través de la liberación de glucosa, lactato y cortisol en plasma, la exudación de mucus de estos metabolitos y el cortisol dieron como resultado una respuesta más exagerada dependiendo del tipo de estresor. En este sentido, añaden que la glucosa y el lactato parecen exudarse en el mucus antes de cubrir las necesidades energéticas de todo el cuerpo, como un excedente de energía no útil.

Además, en la investigación han observado cómo la suplementación con aminoácidos parece deteriorar o aumentar la pérdida de energía. El cortisol en el mucus aumentó entre 3 y 4 veces debido a la hipoxia, pero apenas se dio durante las pruebas con el manejo de redes. Por su parte, la proteína soluble en el mucus fue la variable metabólica medida más baja.

En el estudio también se analizó la correlación de marcadores biológicos de estrés en mucus y plasma, que demuestra que tanto la glucosa como la proteína muestran una correlación considerable; mientras que la correlación de cortisol fue más fuerte cuando los factores estresantes se estudiaron por separado.

Con respecto al lactato, no se observó correlación, debido a su implicación anaeróbica como respuesta aguda.

Todos estos hallazgos, señalan, apoyan la idea de utilizar metabolitos mucosos y cortisol como indicadores no invasivos de la respuesta al estrés agudo cuando se analizan juntos, como también se sugiere en plasma.

El presente estudio, concluyen, ofrece nuevas e interesantes oportunidades para estudiar la respuesta de los peces al estrés de una manera no invasiva, incluida la implicación de los metabolitos del moco y el cortisol durante los diferentes estreses crónicos presentes en las condiciones de cultivo, el tiempo de retención de cada metabolito en el moco y los efectos de aditivos en dietas como mitigadores del estrés.

Referencia:
Laura Fernández-Alacid, Ignasi Sanahuja, Borja Ordóñez-Grande, Sergio Sánchez-Nuño, Marcelino Herrera, Antoni Ibarz. Skin mucus metabolites and cortisol in meagre fed acute stress-attenuating diets: Correlations between plasma and mucus. Aquaculture. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2018.09.039

Te puede interesar