
Huelva 23/10/2015 – Los peces planos, y concretamente el rodaballo (Scophthalmus maximus), el lenguado senegalés (Solea senegalensis) y coruxo (Scophthalmus rhombus) ocuparon una parte importante de la sesión de genética y genómica del XV Congreso Nacional de Acuicultura (XVCNA) y I Congreso Ibérico de Acuicultura (ICIA), bajo la coordinación del investigador Manuel Manchado, del IFAPA Centro El Toruño, y Juan Manuel Afonso, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
La apliproteína D (apoD), una glicoproteína cuya evolución divergente hace que sea distinta al resto de las proteínas perteneciente a la familia de las lipocainas, péptidos normalmente implicados en el transporte y en la movilización de los lípidos en peces, fue objeto de un estudio presentado por Javier Román Padilla, del IFAPA Centro El Toruño.
Román Padilla demuestra en su trabajo la presencia de tres genes paralogos en el lenguado (apoD-I, y apoD-II, y apoD-III) con patrones de expresión muy diferente durante el desarrollo larvario de esta especie. Mientras que la expresión de apoD-I fue observada en la zona olfativa y en neuromastos, la de apoD-II y apoD-III fue detectada en el páncreas.
Según lo argumentado por Román Padilla, estos resultados demuestran una subfuncionalizacion de la glicoproteína apoD en el lenguado, con apoD-I como quimiosensor para la sustancias lipídicas, para la captación del alimento y para la comunicación social y con apoD-II y apoD-III involucrados en el metabolismo de lípidos en el lenguado.
Por su parte, Laureana Rebordinos, del laboratorio de Genética de la Universidad de Cádiz (UCA), expuso los avances en citogenética del lenguado Senegalés, cuyo complemento cromosómico ya dispone de un marcador para la identificación de cada uno de los cromosomas que lo componen, según lo mencionado por la investigadora en su comunicación.
En el trabajo presentado por Rebordinos se ilustraban las evidencias de la presencia de un posible proto-cromosoma sexual en el lenguado, a raíz de la localización de algunos de los genes candidatos en el control del sexo pertenecientes a la familia génica DMRT, en la pareja de cromosomas metacéntricos más grande.
La cuarta presentación de la sesión tuvo como protagonista dos peces planos muy cercanos filogenéticamente, el rodaballo (Scophthalmus maximus) y el coruxo (Scophthalmus rhombus). Los resultados del estudio, presentado por J. Estêvão, del Centro de Ciências do Mar de la Universidad do Algarve y del Departamento de Genética de la facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), demuestran la factibilidad del empleo de un análisis de microarray de rodaballo para llevar a cabo la caracterización la de expresión génica en coruxo.
Tejido objeto del estudio fue la piel de estas dos especies, caracterizada por la presencia de diminutos tubérculos óseos en el rodaballo y de escamas en el coruxo. La importancia de la investigación en piel en peces reside en el rol de este tejido en la respuesta inmune innata frente a los agentes externos.
El análisis molecular, que se llevó a cabo en paralelo con un análisis histológico, permitió observar los mecanismos moleculares provocados en los individuos a raíz de una perturbación externa y evidenciaron, según lo argumentado por Estêvão, importantes diferencias en la respuesta y regeneración de la piel de estas dos especies de peces planos.
Un estudio muy cercano a la mejora genética en empresas

El último trabajo sobre el lenguado senegalés fue presentado en la comunicación de Manuel Manchado del IFAPA Centro El Toruño de El Puerto de Santa María, y en la que se recogieron los resultados preliminares de un estudio aplicado a la producción industrial del lenguado en la empresa CUPIMAR, de San Fernando en Cádiz.
El trabajo, centrado en la caracterización genética y en el análisis de la contribución a las puestas de un lote de reproductores de lenguado, trató también de estimar la heredabilidad para el crecimiento descendientes mediante el análisis genético de juveniles de 90 días de edad, momento en el que los individuos empiezan la fase de preengorde.
En el estudio se emplearon 100 reproductores de lenguado que fueron genotipados con marcadores microsatellites para garantizar niveles de diversidad genética similares a los observados en poblaciones salvajes de lenguado previamente caracterizadas. Los individuos fueron repartidos en 5 lotes de entre 18 y 22 individuos y sex ratio 1:1.
De los resultados del experimento, cabe destacar, la reducción significativa de la variabilidad genética en la descendencia, observación que los investigadores confirmaron mediante la asignación de parentales.
Según lo argumentado por Manchado, el bajo número de reproductores que contribuyó a la progenie, con observaciones de hasta tan solo 4 familias responsables de la producción de entre 200.000 y 300.000 huevos flotantes, se debió a la conducta sexual del lenguado y a la formación de parejas dominantes durante el cortejo.
Dicha problemática además de ser la causa de una importante reducción del número de alevines, disminuye la variabilidad genética en el cultivo y genera un cuello de botella que impide el desarrollo de planes de mejora genética.
Un ejemplo muy ilustrativo de la gravedad con la que la formación de las parejas dominantes puede afectar a la producción en el criadero de lenguado, encontrado en el estudio, fue el caso de un individuo macho que, a pesar de tener una contribución a las puestas superior al 80 por ciento resultó tener el peor índice de mejora (-18) frente al resto de reproductores.
A raíz de esta problemáticas, según describió Manchado, se formaron nuevos lotes de reproductores excluyendo los individuos con valores de mejora negativos. De esta manera, en el siguiente ciclo reproductivo se obtuvo una importante mejora de los pesos de la descendencia, resultado que valida la eficacia y la aplicabilidad de esta aproximación genética en la gestión de los reproductores de lenguado.
En base a los resultados obtenidos en este estudio sobre la estima de heredabilidad en el crecimiento en juveniles de 90 días, la baja hereditabilidad de este carácter observada en el lenguado, sugiere la importancia de los programas de mejora para la optimización de crecimiento del lenguado.
Concluyendo Manchado hizo hincapié en la importancia de la maximización de la producción de familias en la gestión de los parques de reproductores de lenguado, volviendo a evidenciar el efecto negativo de la dominancia de algunos individuos sobre la variabilidad genética de la progenie y del número efectivo poblacional.