La Importancia de la Comunicación XV CNA

Hay que poner en valor los aspectos importantes para el consumidor de los productos acuícolas

dorada_sparus_aurata_2

Por Alejandro Güelfo – Editor de misPeces (@aguelfo)

Huelva 19/10/2015 - Estamos en un momento clave para la acuicultura Ibérica. Después de años de estancamiento de la producción, la Comisión Europea ha activado una serie de herramientas destinadas a reimpulsar la actividad a través de una importante financiación hasta 2020.

En Europa, los volúmenes de producción se mantienen planos. Sin embargo, los países de fuera de nuestras fronteras siguen trabajando en la expansión de la producción acuícola y traernos sus productos a nuestros mercados. El 70 por ciento de los productos del mar que consumimos viene de fuera.

La FAO ya apunta que hasta 2030 esta producción seguirá en aumento. Es el momento en el que tenemos que decidir si seremos espectadores del crecimiento de esta industria, o por el contrario vamos a ser también actores.

España y Portugal deben dar el salto y ocupar la posición líder que le corresponde como grandes consumidores de productos del mar. Además estamos rodeados de costas excepcionales para el desarrollo de la actividad, con condiciones medioambientales ideales para la industria acuícola y contamos con los mejores profesionales para llevar a cabo la revolución azul de la que tanto se habla.

La Península Ibérica cuenta con uno de los mercados más importantes de Europa para los productos acuáticos, con consumidores cada vez más concienciados e informados sobre la importancia las bondades del pescado y marisco local. Los consumidores valoran nuestros productos por encima de los importados, ya que garantizan la trazabilidad desde el huevo y están convencidos de la rigurosidad en el cumplimiento de las reglas europeas de control salubre. Además, nos encontramos en un contexto que necesitamos diversificar la economía y generar empleo y riqueza en las zonas rurales de nuestros dos países.

Generamos datos científicos que el consumidor debe conocer

xv-cna-151014-dorada-lubina-publico

La pasada semana Huelva ha sido sede del XV Congreso Nacional de Acuicultura (XVCNA) y I Congreso Ibérico de Acuicultura (ICIA), un encuentro para investigadores españoles y portugueses donde han presentado sus trabajos más recientes en este ámbito de la ciencia.

Una parte de los trabajos han venido a descubrir importante datos sobre la calidad del producto. Ahora los comunicadores y prescriptores debemos ser capaces de identificarlos y recuperarlos para ponerlos en valor.

Al consumidor, quizá no le interese saber como se reproduce una especie, pero si está interesado en saber qué tan saludable es el pescado o marisco de acuicultura que consume. Qué tan importante es ver cómo contribuye esta actividad a la sostenibilidad, o qué hace que una especie de crianza sea más saludable y nutritiva.

Los consumidores deben ser conscientes que los productos de acuicultura son sostenibles y necesarios. Y esto es así económicamente, socialmente y medioambientalmente.

Hay que ir más allá y aportar a la sociedad argumentos apoyados por datos científicamente contrastados. Es el caso de la menor huella de carbono de los productos acuícolas en comparación a otras ganaderías; o el menor consumo de agua dulce para producir un 1kg de pescado frente a la carne animal terrestre.

También es el momento de romper mitos, como que el del consumo de peces pelágicos silvestres por parte de la acuicultura sigue siendo alto.

Arnault Chaperon, presidente de la FEAP, explicó a la audiencia cómo en 25 años, las granjas de trucha, que son de su propiedad, han pasado de unas necesidades de peces pelágicos silvestres de 5,33 unidades a 0,59 unidades. Se trata de datos avalados y rigurosos de instituciones como BioMar, y las instituciones francesas públicas científicas INRA e IFREMER.

Esto pone de manifiesto que la piscicultura de trucha es “productor neto de proteína de pescado”, al igual que también lo es ya la dorada y la lubina, según fue fue explicado por Fernando Sanz, de Skretting en una sesión sobre productividad de estas especies.

Marisol Izquierdo, nutricionista de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, y ponente inaugural en el XV CNA, explicó también que es importante explicarle a los consumidores que una dorada de crianza aporta un mayor contenido de Omega 3 que una dorada silvestre. Según los datos obtenidos por Izquierdo en sus investigaciones, se necesitan 600 gramos de dorada silvestre para aportar el mismo contenido de Omega 3 que 250 gramos de dorada de crianza.

Esto es algo que debe ser sabido por los consumidores, hoy en día tan concienciados en una alimentación saludable y rica en ácidos grasos poliinsaturados.

Además, en su argumentación, la experta explicó que, a través de un uso racional de los subproductos generados por otras industrias, se puede evitar el desperdicio alimenticio de 80 millones de toneladas métricas al año. Ahondando más en este asunto, según señaló Izquierdo, los subproductos generados por la industria pesquera, así como los descartes, pueden llegar a suponer el 50 por ciento del aporte de harina y aceite de pescado en el futuro.

Todos estos datos y muchos más no han llegado a calar en el consumidor, ni en la socidad. Lo sabemos nosotros que nos dedicamos a esto y poca gente más.

Además, ante una población mundial en aumento, la humanidad deberá ser capaz pasar de la caza a la ganadería en el mar, como ya hizo hace miles de años en la tierra.

Ese es el trabajo que nos toca hacer ahora con los datos científicos que se han puesto sobre la mesa en el Congreso. Tomémoslos y pongámoslos en el debate.

Te puede interesar