Cantabria - Conflicto Laboral sonrionansa

La plantilla de Sonríonansa irá a la huelga mientras la dirección da su versión de lo que ocurre

sonrionansa-entrada-criadero.

Val de San Vicente (Cantabria) 25/04/2019 – La plantilla de Sonríonansa, el criadero de dorada y lubina antigua Tinamenor, de Cantabria, mantiene el paro de 24 horas previsto para hoy, 25 de abril como medida de presión a la empresa para que abone las dos nóminas mensuales adeudadas, más una extra.

El acto de conciliación celebrado esta semana en Orecla, Organismo de resolución extrajudicial de conflictos laborales de Cantabria ha fracasado por lo que la plantilla, compuesta por 67 trabajadores ha decidido ampliar las jornadas de paro al 2 y 3 de mayo.

Esta reivindicación salarial, como ya ha venido informando misPeces, se lidera desde la Federación de Industria de Comisiones Obreras (CCOO) de Cantabria que buscan, con esta huelga, visibilizar “un problema que afecta a sesenta familias y que amenaza la situación de la comarca”.

Al respecto de esta situación, Antonio Sainz, director de planta de Sonríonansa ha querido esclarecer para misPeces la postura de la empresa. Según indica Sainz, desde que se puso en marcha el nuevo proyecto de Sonríonansa, “se han generado salarios a pagar por importe de 2.006.767 euros y la empresa ha pagado 1.967.728 euros”. La diferencia entre ambas cifras, como aclara, son nóminas que la empresa no tenía que asumir por Ley y es debido a que, en enero de 2017. “CCOO pidió a los accionistas del nuevo proyecto que se hicieran cargo de los atrasos de la antigua Tinamenor, que se correspondían con 4 nóminas”, y que asumieron como “gesto de buena voluntad para con los trabajadores”. “Con el compromiso (de los trabajadores) de tener cierta flexibilidad para con su pago, lo que se aceptó de inmediato”, añade.

Por tanto, lo que señala Sainz es que “el pago de estos atrasos es lo que ha ido generando un desfase en los pagos de las nóminas generadas mensualmente, no así en el acumulado, y siempre ha habido una voluntad por parte de la empresa – y así se ha venido comunicando a los trabajadores – de regularizarlo en cuanto fuera posible”.

Sin embargo, añade, el periodo diciembre a abril es de baja venta por la estacionalidad del negocio, y “hacía muy difícil su regularización, aún así, el pasado 21 de enero se liquidaron todas las cantidades pendientes, siendo la deuda cero”.

Posteriormente, continúa explicando, “acordamos con los trabajadores regularizar las nóminas de principios de año en cuanto la actividad recomenzara, como así sucedió el 14 de abril, en la que se liquidó una de las nóminas pendientes con los primeros cobros de la temporada, estando efectivamente a fecha de hoy 2 nóminas y una paga extra pendientes, a pasar de que como se ha dicho en el computo acumulado de pagos solamente existe una diferencia de 39.000 euros”.
La empresa, añade, “lamenta profundamente la situación y comprende que esté perjudicando a los trabajadores, especialmente a los 26 recientemente incorporados”, y que completan la plantilla de 67 trabajadores.

Con el objetivo de minimizar la problemática y su impacto en las familias afectadas, el pasado 23 de abril, según indica, “se propuso en el Orecla liquidar una de las nóminas pendientes antes de fin de abril, otra el 15 de mayo y cerrar el mes de mayo con todas las nóminas pagadas, propuesta que consideramos era suficiente a pesar de la situación y viable para la compañía, no obstante, CCOO la rechazó”.

“Seguimos creyendo que la mayoría de la plantilla apoya incondicionalmente el proyecto, y desde la empresa les agradecemos a los trabajadores su alta implicación en esta fase de ‘reconstrucción’ que ha sido tan difícil: de hecho, tras la profunda transformación realizada, los resultados actuales de producción en la planta, con 17 millones de peces actualmente en el agua, son óptimos y, además, muy superiores a los históricos de Tinamenor (supervivencias, calidad de los peces, organización, costes, etc.) aspecto que viene refrendado por la amplia cartera de clientes que se ha desarrollado en estos dos años, con nuevos clientes en Italia, Francia, Alemania, Portugal, Madeira y, por supuesto, en España”.

“No tenemos ninguna duda de la viabilidad del proyecto, que ya es una realidad, estamos al final del camino y seguiremos pidiendo a todas las partes implicadas, incluyendo a CCOO, su máxima ilusión y apoyo como ya lo han venido haciendo hasta ahora, para la que ya es la primera empresa de acuicultura marina ecológica de Europa. Entramos en el proyecto animados por las Instituciones de Cantabria con el objetivo de proteger el empleo y el potencial impacto social negativo que provocaba la anterior situación, y este compromiso sigue intacto, como lo demuestran los más de 7 millones de euros invertidos y los más de 13 millones de euros pagados en este periodo de 2 años”, concluye.

Te puede interesar