Huelva 20/10/2015 - Las estrategias de enfrentamiento al estrés en la dorada (Sparus aurata), el comportamiento dominante en el lenguado Senegalés (Solea senegalensis) y la reproducción de la lubina (Dicentrarchus labrax) fueron los temas que protagonizaron la sesión oral sobre Reproducción del XV Congreso Nacional de Acuicultura (XVCNA) y I Congreso Ibérico de Acuicultura (ICIA).
La sesión, moderada por Florbela Soares del Instituto Portugês do Mar e da Atmosfera (IPMA), empezó con la exposición de un trabajo sobre los neuropéptidos galaninas llevado a cabo en el Centro de Ciências do Mar (CCMAR) de la Universidad do Algarve, en Faro, Portugal.
El estudio, presentado por Patrícia Pinto, demuestra las posibles implicaciones del sistema galaninérgico en el ciclo reproductivo de la lubina, y por ello, el potencial de futuros estudio en este campo para una mejor comprensión de la biología de la reproducción de esta especie.
A continuación, el suministro de gonadotrofinas recombinantes específicas (rdFSH y rdLH) en hembras de lubinas en estado de regresión gonadal fue discutido en la comunicación de Ignacio Giménez de la empresa Rara Avis Biotec S.L.
Entre los resultados expuestos por Giménez, destaca el diámetro ovocitario significativamente mayor y la presencia de oocitos secundarios en los ovarios de los individuos tratados con inyecciones con periodicidad semanal de rdFSH y de rdLH.
La segunda parte de la sesión se enfocó a resaltar el comportamiento del lenguado senegalés y de la dorada.
Según lo argumentado en este estudio realizado en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, los machos de lenguados F1, al no realizar el cortejo, se verían desplazados en las puestas, dominadas por los machos salvajes. Elvira Fatsini, asoció esta problemática al comportamiento, y expuso los resultados del trabajo defendiendo la importancia de las pruebas de dominancia y la identificación de los organismos dominantes y subordinados entre juveniles y pre-adultos de lenguado.
En la dorada, especie cuya reproducción en cautividad está completamente controlada, y por la que ya se dispone de programas de mejora genética, se busca una relación entre el comportamiento frente al estrés de los reproductores y su aportación a las puestas.
En el trabajo presentado por Zohar Ibarra Zatarain, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, se puso de manifiesto que entre los reproductores de dorada hay individuos que responden al estrés de manera reactiva y otros en manera proactiva de manera constante en el tiempo.
En el estudio se sometieron los reproductores a una condición de estrés confinando los animales en un lado del tanque, manteniéndolos separado del resto del espacio por un panel con una ventana. Los individuos se consideraron como con actitud proactiva o reactiva según su disposición a cruzar o no cruzar la citada ventana.
Según lo argumentado por Ibarra Zatarain, existe una relación entre actitud proactiva y dominancia en las puestas, permitiendo la determinación de un parámetro estable, de enfrentamiento al estrés, para la identificación de los animales con mejor éxito reproductivo en los parques de reproductores de la dorada.