
Huelva 20/10/2015 – Simplificar el marco legal y administrativo, mejorar la planificación espacial a través de la selección de nuevos emplazamientos, y reforzar los aspectos medioambientales de la acuicultura, son claramente las líneas de trabajo para hacer que el desarrollo del sector sea un éxito.
Pero una vez identificados y aislados estos puntos, es importante saber qué se va a hacer por parte de la Administración para dar respuesta a las numerosas barreras que existen.
A pesar que las competencias en acuicultura están cedidas a las distintas Comunidades Autónomas, desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) labores de coordinación, homogeinización y seguimiento sectorial, pues, en definitiva, es desde donde se deberá rendir cuentas a la Comisión Europea de la buena aplicación del Programa Operativo del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca de España.
En este sentido, y para explicar cómo se está trabajando desde la Secretaría de Pesca del MAGRAMA, el subdirector regional de Caladero Nacional, Aguas Comunitarias y Acuicultura, Ramón de Figueras Morales explicó, durante su intervención en el XV Congreso Nacional de Acuicultura (XVCNA), estar trabajando el ámbito de la simplificación del marco legal y administrativo, y ya se ha dado inicio a la coordinación del proceso de simplificación de los procedimientos administrativos; se ha comenzado con la reforma de la Ley de Cultivos Marinos, y se está trabajando en un borrador de la futura Ley de Acuicultura española, que incluirá, como no podía ser de otra manera, al sector continental. Tambén explicó que se está trabajando en la mejora de los sistemas de información en acuicultura.
Por otro lado, según indicó Ramón de Figueras, en 2016 esperan dar inicio a la homogenización de normas y procedimientos cuyas competencias están transferidas a las Comunidades Autónomas. Estas son las normas relativas a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Plan de Vigilancia Ambiental (PVA); los criterios de operatividad de las instalaciones; y la elaboración de directrices comunes para el desarrollo normativo del turismo acuícola.
En el ámbito de la mejora de la planificación espacial, y la selección de nuevos emplazamientos, se dará inicio en 2016 al desarrollo de una herramienta SIG para la planificación espacial de la acuicultura española. Y quedarán pendiente de poner fecha de inicio una serie de aspectos importantes como el establecimiento de criterios comunes para la selección de Zonas de Interés Acuícola; el refuerzo de las interacciones positivas de la acuicultura en Red Natura 2000; el plan de acceso al agua de la acuicultura continental y de reutilización de instalaciones sin actividad; o el apoyo de las inversiones productivas.
Finalmente indicó que dentro del refuerzo de los aspectos medioambientales, se está haciendo un seguimiento de las especies exóticas. Y en 2016, dentro de la línea de refuerzo de la competitividad de I+D, se iniciarán los Planes Nacionales de Acuicultura.