
Madrid 10/11/2017 – El bienestar de los animales es un tema de creciente interés en el ámbito científico, y que puede ser tomado como reflejo de las inquietudes de una sociedad cada vez más preocupada por estos temas.
La acuicultura, como ganadería en creciente evolución, no podía estar al margen de esta tendencia. Como mostró recientemente Morris Villarroel profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, se comprueba por la creciente evolución en número que han ido siguiendo los artículos científicos de bienestar animal en los últimos 27 años, los de acuicultura, superan en número a los que se hacen para la ganadería avícola, de porcino o de equinos.
Del total de publicaciones que hacen referencia al bienestar en peces, según los datos de Villarroel, el 10 por ciento corresponden a trabajos liderados por equipos españoles; muy por encima del 3 por ciento que, por ejemplo, que ocupan los trabajos españoles de la nutrición de peces.
Sin embargo, no todo está hecho en esta temátca y, como señalan investigadores del Instituto Agrotecnológico de Castilla y León, aún hacen falta métodos no invasivos "in vivo" que permtan hacer una estimación fiable sobre el estado de bienestar de los peces. En este sentido apuntan a que es cuestión de tiempo que se empiecen a estandarizar diferentes indicadores para evaluar la salud y el estado de bienestar de los animales.
Uno de estos indicadores podría venir de la mucosa que protege la piel de los peces, y por eso, a través de la publicación “Skin mocous: A new approach to assess stress in rainbow trout”, los investigadores exploran la posibilidad de usar ésta como método no invasivo para detectar alteraciones de los peces “in vivo”.
En el estudio, los peces fueron sometidos a estrés agudo de hipoxia y se analizaron los niveles de cortisol, lactato y estrés oxidativo en la mucosa de la piel, en distintos periodos posteriores, espaciados en horas, después en 2 horas, 24 horas, 72 horas, 96 horas, hasta las 120 horas, 144 horas y 168 horas.
Según indican, ya se conocía por otros estudios la presencia de cortisol en la piel mucosa; sin embargo, por primera vez, “se reveló la presencia de otros marcadores de estrés como el lactato y el estrés oxidativo”. Adicionalmente, añaden, la presencia de estas sustancias a lo largo del tiempo mostraron cómo pueden ser un marcador de referencia para el estrés agudo.
Esta investigación muestra, por tanto, la capacidad del uso de la mucosa de la piel como sensor de estrés y abre nuevas posibilidades para aplicar métodos no invasivos, rápidos y simples que permitan detectar el estado de bienestar de los peces “in vivo” y que podrían afectar negativamente a la salud del pescado.
Referencias:
Eduardo De Mercado, Ana María Larrán, Julia Pinedo, Cristina Tomás-Almenar
Skin mucous: A new approach to assess stress in rainbow trout
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S004484861730234X