Chile - Sistemas Recirculación especiales Aquaculture Europe 2016

La tecnología está permitiendo elevar el tamaño de los salmones producidos en sistemas de recirculación

oscar-garay-salmones-magallanesOscar Garay (Salmones Magallanes) /@misPeces

Edimburgo 26/09/2016 -El experto chileno en salmonicultura, Oscar Garay gerente de cultivo de la empresa Salmones Magallanes considera que en el medio y largo plazo los Sistemas de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) estarán cada vez más implantados en la crianza de salmones en Chile, hasta el punto que llegaremos a ver empresas que harán el ciclo completo con esta tecnología.

En una entrevista con misPeces, en el marco del Congreso Europeo de Acuicultura (AE2016) en el que ha intervenido como ponente Garay, el experto explicó que, entre el año 2000 y 2008, los RAS en Chile tuvieron un auge importante, tanto así que había más instalaciones que en Noruega, el principal país competidor en producción de salmón Atlántico.

A partir de ese año, diversos problemas relacionados con patologías y financieros, hicieron que se paralizaran muchos nuevos proyectos. En la actualidad, en Chile, ahora existen 29 empresas que utilizan RAS frente a 34 que hay en Noruega.

Sin embargo, en el último año, se ha visto una reactivación de este tipo de inversiones en RAS, y especialmente, destinadas a elevar el tamaño de los peces antes de transferirlos a las jaulas de engorde. De esta manera, como explicó el experto, se reducen los riesgos de que estos contraigan enfermedades y parásitos en el mar.

Hasta ahora, señala Garay, los peces en RAS se han llevado a tamaños de smolt de 100 gramos. Con este nuevo concepto de elevar el tamaño de los peces para reducir los riesgos, los proyectos que se están planteando se enfocan para producir peces de 200, 300 o 400 gramos.

Incluso, añade, la empresa Salmones Humboldt subsidiaria de Mitsubishi, está produciendo peces en RAS de hasta 600 gramos, y la idea es escalarlos hasta el kilogramo de tamaño.

Con la tecnología y los costes energéticos actuales, es más rentable producir peces con un tamaño de entre 400 gramos y 500 gramos en RAS que en jaulas. Y por eso es la estrategia de la empresa en la que trabaja Oscar Garay.

A partir de los 500 gramos ya es más difícil rentabilizar los costes de producción, por lo que se hace más interesante, en términos productivos criarlos en jaula hasta su talla comercial.

La idea central de producir los peces de mayor tamaño en RAS, es que asuman menos riesgo a contraer enfermedades y parásitos como el cáligus o piojo de mar, que son “un dolor de cabeza tanto en Noruega como en Chile”.

“Los peces liberados al mar con un mayor tamaño están más robustos, tienen mayor conversión del pienso, y por tanto crecen más rápido y son menos propensos a enfermedades”, señaló Garay.

A medio plazo, indicó el experto, “vamos a ver más sistemas nuevos en RAS con peces cada vez más grandes”; y a largo plazo añade, “estoy convencido que vamos a ver proyectos con el ciclo completo”.

Te puede interesar