
Gran Canaria 9/08/2018 – El Plan de Ordenación de Acuicultura de Canarias (PROAC) ha dejado fuera del listado especies de interés a la corvina (Argyrosomus regius), a los mejillones y a las almejas, especies de alto interés acuícola, lo que significa que en la práctica no se podrá cultivar en el archipiélago.
El anexo del PROAC establece ofrece una lista de 21 especies donde encontramos las clásicas como la dorada y la lubina, que ya engrosan el mayor volumen de producción de la acuicultura de Canarias; el atún patudo, el atún de aleta amarilla y el atún rojo, entre otros. Igualmente se incluye el medregal o seriola (Seriola dumerili), el sargo, el bocinegro y el besugo.
También se incluyen el rodaballo (Psetta maxima), el lenguado (Solea senegalensis) y los langostinos (Litopenaeus vannamei y Penaeus monodon) todos ellos autorizados pero para su producción en instalaciones en tierra y no en el ámbito marino de granjas de acuicultura.
En el ámbito de los moluscos se incluye al pulpo común y la oreja de mar (Haliotis coccinea canariensis).
En el caso de las microalgas se listan 5 especies. Dunaliella salina, Tetraselmis sp, Chaetoceros sp, Arthrospira subsalsa, Arthrospira platensis, todas ellas para su producción terrestre.
Como señalan desde el PROAC, será la Consejería competente en el otorgamiento de las concesiones o en materia de medio ambiente la que podrá ligar la producción de estas especies a un determinado tipo de instalación, “que garantice que el riesgo de escapes sea muy bajo o nulo, en base a los resultados de los estudio e informes previos”.
Que una especie aparezca en este listado es importante ya que, como señalan, “toda especie que no esté incluida en el listado recogido en este artículo no podrá ser cultivada”.
Finalmente, como señala el PROAC, “todas las especies de interés para la acuicultura de ámbito marino podrán cultivarse también en el ámbito terrestre.
Listado de especies de interés en Canarias según el PROAC