PROYECTOS

ANATUN promueve un método genético para identificar las distintas especies de atún

El método está basado en marcadores genéticos nucleares mucho más precisos que los mitocondriales que se emplean habitualmente

Atunes bajo el agua

Se trata de un proyecto en el que se utilizarán técnicas avanzadas de marcadores nucleares en sustitución de los métodos basados en marcadores mitocondriales menos exactos. Según explican, los métodos mitocondriales suelen dar errores de identificación debido a la existencia de atunes rojos atlánticos (Thunnus thynnus) que contienen genes mitocondriales de bonito (Thunnus alalunga) o de atún rojo del pacífico (Thunnus orientalis).

Para realizar esta investigación, se usarán los marcadores identificados en un estudio previo realizado por el centro tecnológico AZTI (Díaz-Arce et al. 2016) así como muestras de tejido de ejemplares vivos proporcionadas por ANATÚN con la colaboración de Grupo Ricardo Fuentes que ofrece sus instalaciones y la posibilidad de utilizar para el estudio ejemplares capturados en las campañas de pesca de 2020 y 2021 que son engrasados en sus viveros, situados en las costas de la Región de Murcia. Este proceso se realizará siguiendo los protocolos de muestreo de ICCAT y con la participación de personal especializado.

Además del respaldo recibido por el Servicio de Pesca y Acuicultura de la Región de Murcia, el proyecto ha sido apoyado en la convocatoria de 2020 de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo por el Grupo de Acción Local Pesquera y Acuícola de la Región de Murcia (GALPEMUR), a través del cual ha conseguido cofinanciación del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), del Gobierno de España y de la comunidad autónoma de la Región de Murcia.

Las Claves del Proyecto

Jaulas atún Mediterráneo
  • ¿Por qué es tan difícil identificar distintas especies de atún?

Las especies de túnidos son muy similares y tienen la mayor parte de marcadores genéticos idénticos o parecidos. Científicamente se han definido como especies diferentes túnidos afines, pero por cuestiones de evolución y de introgresión genética (movimiento de genes de una especie a otra por hibridación), se detectan cambios en estas especies, en las que características de una aparecen en otra que ha sido identificada por los métodos actuales, y que son genéticamente diferentes.

Por lo tanto, aunque morfológicamente un túnido pueda tener características de una especie determinada, este método va a identificar con precisión de qué especie se trata realmente. Esto tendrá una aplicación directa en la comunidad científica, que mejorará su conocimiento en los estudios sobre la especie, y servirá para el asesoramiento que realizan para gestores pesqueros, y revertirá en tener un sector de acuicultura más robusto.

Será de gran ayuda también en las tareas de gestión pesquera. Las especies de atún rojo están definidas como Thunnus thynnus (atún rojo atlántico), Thunnus thynnus orientalis (atún rojo pacífico) y Thunnus maccoyii (atún rojo pacífico sur). Además, existen el Thunnus albacares (rabil) y el Thunnus obesus (patudo). Son consideradas especies diferentes y tienen gestiones de pesca diferentes (cuotas, vedas, capacidad, entre otras). Por lo tanto, es muy importante identificar la especie en el momento de la pesca y en la comercialización como producto. Así por ejemplo, en la aduana o en el mercado se pueden analizar con fiabilidad el producto que se comercializa, y comprobar si la información que se da al consumidor es veraz y fiable.

  • ¿Cuál es la aplicabilidad en acuicultura?

Para la acuicultura es muy importante que tanto la comunidad científica como el consumidor final dispongan de toda la información veraz y fiable.

El sector de la acuicultura siempre ha tenido un perfil claramente investigador e innovador, colaborando con la comunidad científica para mejorar el conocimiento sobre la especie con las que trabajamos. Este es un paso más en esa dirección. A mayor conocimiento, gestión más eficiente.

  • ¿Qué se obtendrá al final del proyecto?

Disponer de este método, tendrá dos usos claros: el científico y el de información al consumidor, con todo lo que implica, como gestión pesquera (control e inspección), trazabilidad, etiquetado, por poner algunos ejemplos.

Con el desarrollo y aplicación de este método se mejorará la fiabilidad de las identificaciones genéticas de especies, y servirá para crear una biblioteca genética de atún rojo con los datos de todos los muestreos que sirva de base para estudios posteriores. También se va a validar un método de identificación genético fiable.

Por ejemplo, será útil cuando la comunidad científica encuentre características visuales externas en un túnido, identificar esa especie claramente y comunicar y trazar la evolución que están teniendo.

Será útil asimismo cuando se realizan tareas de identificación genética en las aduanas y en los mercados por parte de las autoridades. De este modo, por un lado, hay mayor protección a los productores sabiendo con certeza que el método aplicado para identificar es fiable, y por otro lado mayor protección para el consumidor, de modo que tenga la mejor información posible, para tomar las decisiones correctas al consumir.

Sobre ANATUN

Atunes mercado Japón

ANATUN (Asociación de Acuicultura de Atún Rojo de referencia en España) representa a 8 de las 9 empresas nacionales dedicadas a esta actividad y agrupa a más del 75% de la producción nacional. Entre sus objetivos están la defensa de sus asociados en relación con la actividad de acuicultura de atún rojo, y sus anexas como la investigación, el desarrollo, la mejora de la especie y sus cultivos o el fomento de la exportación.

Los asociados de ANATUN llevan más de 20 años invirtiendo en actividades de I+D+i relacionadas con el atún rojo, con especial relevancia la reproducción en cautividad de atún rojo atlántico, participando en proyectos europeos de prestigio como el REPROdott, SELFdott, o ATCAR, siendo las empresas españolas asociadas de ANATUN las únicas en conseguir el hito de comercializar atún rojo atlántico criado en cautividad.

Te puede interesar