EMPRESAS

APROMAR apremia al Ministerio a poner en marcha las medidas de ayudas del FEMP para las empresas

La patronal realiza duras críticas a la "competencia desleal turca" con sus exportaciones de pescado a "precios de dumping"

APROMAR - pantalla reunión virtual de la Asamblea General de 2020

Chiclana de la Frontera 6/05/2020 – La Asociación de Empresas de Acuicultura de España (APROMAR) va a apremiar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a que impulse “de manera inmediata” las medidas de apoyo a las empresas de acuicultura españolas a través de un nuevo programa operativo del FEMP.

Aunque reconoce que la elaboración y aprobación de este nuevo Programa de ayudas debe contar con la participación de las respectivas Consejerías de las Comunidades Autónomas con competencia en acuicultura, la gestión debe ser agilizada desde el Ministerio, sobre todo, teniendo en cuenta que la capacidad de actuación de las Administraciones es limitada especialmente en regiones de interior o uniprovinciales debido a la escasez de personal y falta de presupuestos y, a una, “actitud excesivamente timorata a la hora de hacer uso de estos fondos estructurales sectoriales”.

La reacción de la patronal acuícola ha sido acordada durante la Asamblea General Ordinaria de 2020 que se celebró en la jornada de ayer martes, 5 de mayo, de forma telemática.

APROMAR destaca como, algunos Estados miembro de la Unión Europea como Grecia, principal competidor de España en el sector de la dorada y la lubina ya han puesto al servicio del sector la batería de medidas de apoyo, “potentes y ágiles” en línea a la modificación aprobada por la Comisión Europea.

Además, en Turquía, segundo país competidor en comercialización de trucha, dorada, lubina y corvina, también se han adoptado medidas, en este caso y según critican desde APROMAR, “mediante subsidios desleales a la exportación a España en cantidades ingentes de pescado a precios de dumping, como se puede constatar en los centros de la Red de Mercas españoles, para facilitar a sus empresas la obtención de la liquidez necesaria para sobrellevar la crisis a la vez que rebajan sus existencias de peces en el agua”.

Para destrabar la gestión Administrativa de las ayudas a las empresas, y que estas acaben en el “limbo de ineficacia y escasa implementación” que ya se ha venido produciendo con el FEMP, la patronal urge a considerar la emergencia del momento y adoptar decisiones como establecer criterios comunes de eligibilidad para todo el territorio nacional, dado que la mayor parte de las Comunidades Autónomas son incapaces de establecerlos por su cuenta en estos momentos.

También se deben “flexibilizar y agilizar al máxio los trámites administrativos para el ortorgamiento de estas ayudas. “Incluyendo la materialización de los pagos pendientes de resoluciones del FEMP previas”.

“Desarrollar de manera ingeniosa y pragmática el objeto de las ayudas” como la extensión de las compensaciones por pérdida de ingresos a los establecimientos productivos de reproducción (hatcheries) y de preengorde; la extensión de las medidas de apoyo a las empresas de acuicultura que realizan el procesado y la comercialización de los productos de la acuicultura: comercializadoras propias y depuradoras de moluscos, que son elementos esenciales necesarios de la producción primaria; o buscarse una solución de redistribución de fondos FEMP entre administraciones públicas que sean Organismos Intermedios de Gestión para que estas compensaciones puedan alcanzar a todos los establecimientos de acuicultura de España (incluidas las administraciones que ya hayan agotado sus fondos o las que apenas ponen interés en la acuicultura y que tienen presupuestos tan reducidos que habitualmente no les compensa sacar convocatorias.

También piden que se habilite un mecanismo para que empresas en situación concursal con convenio puedan acceder a las compensaciones; la activación de Ayudas de Estado de Minimis para compensar las limitaciones del FEMP de los puntos anteriores; la compensación de los costes de almacenamiento de pescado por parte de las empresas, tanto en el agua como fuera del agua (congelado), tal y como recoge el reglamento europeo.

Si una vez pasado un cierto tiempo de almacenamiento no fuera posible la comercialización del pescado para consumo en el canal alimentario a precios de mercado viables, proponen la conversión en harina y aceite de pescado, donación a ONG o bancos de alimentos o entrega en planes de cooperación internacional.

En el caso de especies de acuicultura que puedan tener salida a través de la repoblación, ya sea del medio natural o de cotos de pesca, la propuesta de la patronal es que esta repoblación se considere como una forma de almacenamiento sin retorno. Como es el caso de la anguila o la trucha arcoíris.

Durante la Asamblea se abordaron numerosos aspectos de interés para los productores, destinando una parte importante de esta reunión a analizar la situación de las empresas del sector, y de su cadena de valor, ante el estado de alarma con medidas de distanciamiento social por la pandemia de coronavirus (COVID-19) y sobre cómo afrontarla.

El sector acuícola español se ha visto seriamente afectado por el cierre del canal HORECA (Restaurantes, Hoteles y Catering) que han reducido sustancialmente sus ventas, y consecuentemente sus ingresos, y que les ha obligado a sobrecostes relacionados con el almacenamiento del stock en vivo en las unidades de producción, mayores riesgos asociados a esta permanencia en los viveros y costes de producción.

En este sentido apuntan a que algunas empresas han comenzado a sacrificar peces y a congelar parte de su producción para evitar el colapso productivo.

Te puede interesar