
La Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) ha puesto en marcha un proyecto para validar el uso de la tecnología de nanoburbujas en la producción acuícola. A través de un concurso público, busca tanto una institución que lleve a cabo las pruebas como un proveedor capaz de suministrar los equipos necesarios.
El objetivo principal del proyecto es comprobar la eficacia de esta tecnología de oxigenación en distintas fases del cultivo de peces, así como su impacto en el bienestar animal y la calidad del producto final. En concreto, se evaluará su aplicación en sistemas RAS (sistemas de recirculación acuícola) con trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), tanto en condiciones experimentales como en entornos productivos reales. Asimismo, se analizará el uso de nanoburbujas con mezclas de CO₂ y N₂ para el aturdimiento de trucha y lubina (Dicentrarchus labrax), un paso clave para garantizar un sacrificio respetuoso con los animales.
Desde APROMAR explican que esta innovación busca “mejorar la calidad del agua, la eficiencia en la oxigenación y por tanto, el bienestar de los peces y la eficiencia del proceso productivo”.
El estudio contempla tres fases diferenciadas: Optimización de la producción en sistemas RAS con trucha en primeros estadíos de vida, evaluando variables como calidad del agua, carga microbiológica, rendimiento productivo y marcadores de estrés.
La validación en granja comercial de truchas para comprobar la eficacia en condiciones reales. Y una tercera de evaluación del aturdimiento con mezcla de gases mediante nanoburbujas, comparando su efectividad y posibles efectos sobre la calidad del producto final.
La duración máxima del estudio será de cinco meses y deberá estar concluido antes del 31 de diciembre de 2025.
El presupuesto total oscila entre los 95.000 y los 110.000 euros, distribuidos entre validación técnica (50.000–60.000 €) y maquinaria (45.000–50.000 €).
Para ello, se requiere el suministro de tres generadores de nanoburbujas con distintas capacidades: dos de entre 3 y 6 m³/h (uno de ellos portátil y desmontable) y otro de entre 50 y 80 m³/h destinado a su instalación en granja de agua dulce.