
Madrid 29/10/2020 - Gran parte de la ciudadanía española desconoce qué es la acuicultura y cuál es la contribución de la actividad en la alimentación. Un 38,8% manifiesta no haber oído hablar nunca de la acuicultura, y los que afirman saber de qué se trata, vuelven a ponen de manifiesto que tienen una visión errónea de la misma cuando se les pide que lo explique. Este desconocimiento trasladado al consumo de productos pesqueros y acuícolas se vuelve a poner de manifiesto cuando un 47% de los encuestados afirma desconocer si el pescado que compran procede o no de la crianza acuática o de la pesca.
Estos datos tan desalentadores sobre la percepción de la acuicultura y sus productos entre los españoles ha llevado a la Asociación Empresarial de Acuicultura (APROMAR) ha liderar la iniciativa “Acuicultura de España” que busca divulgar las virtudes del sistema de crianza español y sus productos.
Se trata de un proyecto enmarcado dentro de los fondos destinados a la promoción y comercialización de esta organización de productores financiada a través de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura.
La divulgación será realizada principalmente a través de una página web y del blog sobre alimentación y sostenibilidad de la acuicultura ECLOS, así como los canales Facebook e Instagram.
La presentación en sociedad de esta iniciativa ha sido telemática, atendiendo a las circunstancias actuales, y ha contado con la participación del gerente de APROMAR, Javier Ojeda, y del secretario general de Pesca, Ignacio Gandarias quien se reafirmó en el apoyo de la administración a la organización de productores.
Javier Ojeda durante su intervención señaló que se quiere mostrar “de un modo transparente lo que somos, lo que hacemos y cómo contribuimos a la sostenibilidad económica, social y medioambiental de nuestro entorno”.
Javier Ojeda hizo alusión a la próxima publicación de un documento técnico que denominó “Memoria de Sostenibilidad” y que estará apoyada en índices de sostenibilidad social, medioambiental y económica, y que establecerá la base para su comparativa y evolución a lo largo del tiempo.
En este sentido explicó que los aspectos mas representativos de esta Memoria serán la implantación de nuevos modelos productivos que reduzcan el impacto ambiental; el desarrollo de piensos no dependientes de pesquerías y mejora del bienestar de los peces de cultivo; aplicaciones de planes de bioseguridad que minimice el empleo de productos medicamentosos; el aseguramiento de un producto comercial saludable, nutritivo y de calidad; la mejora del impacto social de su actividad, apoyando la estabilidad y el crecimiento económico sostenible; y el fomento de la Economía Circular en todos los procesos acuícolas y la adaptación de la actividad al Cambio Climático.
La meta de Acuicultura de España es la de dar a conocer la práctica acuícola en nuestro país y que sea valorada por toda la sociedad como un “método sostenible de obtención de alimentos acuáticos animales y vegetales respetando el entorno”.