
APROMAR y Grupo Ricardo Fuentes están realizando pruebas con sistemas de medición óptica y acústica avanzadas y de última generación para evaluar la viabilidad subacuática de captura de imágenes para perfeccionar y mejorar eficacia de la transferencia y conteo del atún rojo de acuicultura.
Como señalan desde APROMAR, estas pruebas se están realizando en los viveros de atún rojo que Tuna Graso SA, filial del Grupo Ricardo Fuentes tiene en San Pedro del Pinatar y El Gorguel.
El objetivo, como señalan, es encontrar un sistema que permita medir con precisión las condiciones del mar y determinar cuál es el mejor momento para el traspaso de los peces de un vivero a otro. De esta manera se pretende asegurar la protección de los ejemplares y disminuir los elevados costes que requieren este tipo de maniobras de traspaso de los peces.
Como explican Julio Almagro y Sergio Iglesias, responsables de los viveros de atún rojo en la empresa, el traspaso de los atunes cuando son capturados en el medio silvestre a través de artes de cerco para su traslado a los viveros es controlado por inspectores de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Rojo (ICAAT). Para ello, los inspectores utilizan un método de filmación convencional en el que la visualización puede verse afectada de forma negativa por las condiciones oceanográficas y el estado del agua, y que propicia que, en ocasiones, deba repetirse la maniobra de conteo.
Tecnología avanzada para mejorar el bienestar de los peces y los costes
El equipo de trabajo está ensayando con sistemas ópticos tradicionales —turbidez, transmisibilidad, extinción de luz, disco de Secchi—; acústicos —ADCP correntímetros y perfiladores—; y de vídeo —cámaras subacuáticas de instalación fija—.
Los investigadores, están probando con un sistema basado en cámaras de barrido acústico de alta resolución, a partir de un vídeo-sonograma. Hasta el momento han utilizado dos modelos de sonar por detección de doble frecuencia.
Ambos tienen una trayectoria mayor y transmiten centenares de rayos de luz en un ciclo de trabajo superior a 25 Hz, con frecuencias comprendidas entre 0,9 MHz y 2 Mhz. Esto permite un modo de gran alcance y baja resolución con un rango de detección aproximado de 50 metros y otro con alta resolución en el que la detección de la imagen se reduce hasta 12 metros.
Este estudio de investigación ha sido desarrollado a través de los Planes de Producción y Comercialización de APROMAR, con la colaboración de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cofinanciado con el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).