AGENDA

AZA4ICE propone las bases para mejorar la circularidad de la acuicultura andaluza

Puerto Real, Cádiz, 27/06/2025 | Expertos consideran la continua colaboración entre tomadores de decisiones públicas, centros de investigación y productores, respaldados por fondos, elementos clave para la transformación

Manuel Manchado durante evento AZA4ICE

La segunda jornada del proyecto europeo AZA4ICE, celebrada en el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, ha estado centrada en el impulso de la economía circular en el ámbito acuícola, reuniendo a expertos de distintas disciplinas para compartir visiones, limitaciones y oportunidades en esta transición hacia sistemas más sostenibles.

El encuentro, de carácter formativo, abordó los principios fundamentales que deben regir una acuicultura circular: la preservación de ecosistemas, la jerarquización del uso de recursos, el reciclaje de nutrientes, el uso de energía renovable y la evitación de residuos. Estos principios estructuraron una serie de ponencias que ofrecieron una panorámica completa de los retos y avances en este modelo productivo.

El doctor Enric Gisbert fue el encargado de abrir el bloque técnico con una intervención dedicada a la acuaponía, donde ilustró sus características, ejemplos prácticos y aspectos clave en términos de circularidad del cultivo de vegetales y lisas.

Le siguió el doctor José Manuel Guerra, de la Universidad de Sevilla, quien abordó el papel de los sistemas multitróficos integrados (IMTA), destacando el potencial de los anfípodos en este tipo de sistemas, así como sus limitaciones y oportunidades de negocio. Estos pequeños crustáceos, como explicó el investigador, han demostrado ser estratégicos en el desarrollo larvario de especies de interés en acuicultura como el pulpo o la sepia, entre otros.

Por su parte, el doctor Eric Malta, del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), centró su ponencia en la evaluación de los ciclos de producción en términos de circularidad, abordando la complejidad de los procesos, las metodologías de análisis y su aplicación práctica.

Desde el ámbito institucional, Ángeles Díaz, representante de la Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura y Pesca, ofreció una revisión del marco normativo, subrayando el papel de la legislación en el desarrollo de la acuicultura circular y las posibilidades de evolución que este permite. Como destacó Díaz, aunque en Andalucía se cuenta con un entorno favorable, a nivel nacional sería estratégico “establecer un marco normativo igualitario, fomentar el interés del tejido empresarial y mejorar la percepción de los productivos cultivados mediante acuicultura circular”.

Finalmente, Gabriela Alésio, de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA), presentó un diagnóstico sobre el estado de los subproductos de la acuicultura en Andalucía, especialmente aquellos de origen marino. También señaló el potencial de las algas y otras materias primas como parte de la estrategia de bioeconomía circular, con vistas a su incorporación en nuevas cadenas de valor.

De esta jornada, como explicó Manuel Manchado, coordinador de AZA4ICE, se desprende un mensaje claro: la acuicultura en Andalucía tiene la capacidad y los recursos para avanzar hacia modelos circulares y sostenibles. Si bien existen limitaciones tecnológicas para integrar ciertos subproductos en la cadena de valor, los avances actuales y la visión compartida por los expertos permiten anticipar una evolución positiva.

En este sentido, añade, ya existen ejemplos validados en funcionamiento, como los sistemas multitróficos que combinan recirculación con producción en estanques naturales, especialmente en la Bahía de Cádiz. La cooperación entre administraciones, centros de investigación y el sector productivo, junto con el apoyo de fondos específicos, se perfila como clave para consolidar esta transformación.

Expertos participantes AZA4ICE

Te puede interesar