Los avances de la investigación están permitiendo que la acuicultura moderna se desvincule de fuentes finitas extractivas como la harina y el aceite de pescado gracias a sustitutos alternativos basados en diversas fuentes.
En el caso del aceite de pescado, la modificación genética de plantas terrestres y la producción en fermentadores de microalgas son dos de las propuestas más prometedoras.
Particularmente en la producción de salmón Atlántico (Salmo salar), donde se hace un uso intensivo de aceite de pescado, se ha visto la necesidad apremiante de encontrar alternativas viables que reduzcan el consumo de este ingrediente y mejore la huella ambiental de la actividad. Además, encontrar estas alternativas permitirán seguir produciendo alimentos acuáticos de alta calidad en grandes volúmenes, satisfaciendo las necesidades de una población mundial en crecimiento.
Para poder incorporar un nuevo ingrediente a una dieta convencional de una especie piscícola como el salmón Atlántico requiere tanto de estudios a corto plazo como a largo término. os estudios a lo largo de la fase de crecimiento del salmón proporcionan evidencias cercanas a la escala comercial, aportando información de gran valor sobre la viabilidad práctica y los impactos a largo plazo de las intervenciones dietéticas en entornos de producción real.
En este sentido, destaca el estudio liderado por Tomás Pablo Leyton y su equipo de la Universidad Austral de Chile, que evaluó meticulosamente varios aspectos, incluido el rendimiento productivo de los peces, la salud hepática, la retención de ácidos grasos esenciales omega 3 del tipo EPA y DHA, así como la calidad sensorial y nutricional del producto final.
Para el estudio se utilizó aceite de cánola modificado genéticamente de Nuseed y el de la microalga Schizochytrium de Veramaris. El estudio se llevó a cabo en el Centro Experimental Acuícola, CEA, Vitapro Chile. Se utilizaron 873 salmones juveniles que fueron alimentados durante un período de 10 meses hasta alcanzar una talla de 4 kilogramos.
Los resultados publicados en la revista científica Aquaculture demostraron ser prometedores tanto para la industria acuícola en términos de eficiencia productiva y calidad de los filetes de salmón, así como ser una perspectiva alentadora sobre las mejoras nutricionales potenciales para el consumo, lo cual refuerza el valor de adoptar prácticas más sostenibles en la producción de pescado.
Como señalan, no se observaron diferencias significativas en el rendimiento productivo o la salud del hígado entre los diferentes tratamientos dietéticos, lo que sugiere que estas fuentes alternativas pueden ser utilizadas sin afectar adversamente el crecimiento o la salud del salmón.
Al usar estas fuentes alternativas no se usaron diferencias en la eficiencia de retención de omega-3 EPA y DHA con las fuentes tradicionales.
La calidad del filete se evaluó mediante análisis sensorial, el cual reveló ciertas diferencias en la intensidad del aroma y del sabor. Los peces alimentados con aceite de canola transgénica y aceite de Schizochytrium mostraron un perfil sensorial ligeramente distinto; sin embargo, estas diferencias no comprometieron la aceptabilidad general del producto.
Los indicadores de calidad nutricional de los filetes, como los índices de trombogenicidad y aterogenicidad, mostraron resultados más favorables para la salud del consumidor en peces alimentados con las fuentes alternativas en comparación con aquellos alimentados con aceite de pescado.
Por el momento, los costes de estos aceites alternativos todavía son relativamente altos en comparación con las fuentes tradicionales como el aceite de pescado, debido a los procesos de desarrollo tecnológico, producción limitada y la inversión requerida para el cultivo y extracción en condiciones controladas. Sin embargo, se espera que estos costes disminuyan a medida que las tecnologías maduren y las escalas de producción aumenten, haciendo estas alternativas más accesibles y económicamente viables a largo plazo.
Esto subraya la importancia de seguir investigando y su potencial para contribuir a la sostenibilidad de la acuicultura mientras se satisfacen las necesidades nutricionales esenciales.