INVESTIGACIÓN

Actinobacterias, un aliado con potencial probiótico y prebiótico en acuicultura

India 23/01/2023 | Se trata de un grupo de microorganismos cuyos metabolitos están siendo ampliamente estudiado en salud humana, pero no en peces

cultivo-bacteria-escherichia-coli-760

El universo microscópico marino está todavía inexplorado, como ocurre con gran parte de los océanos. Aunque gran parte de los problemas de la acuicultura viene de los microbios patógenos oportunistas que se encuentran en el medio acuático, la solución también la podemos encontrar en este universo microscópico.

Dentro de la plétora de microorganismos que habita el medio acuático existe un grupo particular de microorganismos procariotas llamados actinobacterias que destacan por formar filamentos ramificados y producir metabolitos con alta actividad biológica, entre los que se incluyen antibióticos, antitumorales, antivirales y antihelmíticos.

Dentro de este grupo, Streptomyces ha mostrado a través de diversos estudios su aplicabilidad en prevención y tratamiento de enfermedades en peces gracias a su actividad antimicrobiana de amplio espectro y el potencial quorum quenching. Otras cepas con potencial antimicrobiano pertenecen a Micromonospora, Norcadia, Norcadiopsis, entre otras.

Las actinobacterias ya han sido ampliamente estudiadas contra patógenos que afectan a los humanos. Sin embargo, existe mucho desconocimiento sobre cómo aplicar su potencial en peces.

Una pista que da a entender el gran potencial de las actinobacterias en el futuro desarrollo de soluciones prebióticas y probióticas para la mejora de la salud de los peces es la presencia de estas cepas en el tracto intestinal de los peces.

A pesar de las muchas ventajas que ofrecen este tipo de microorganismos, uno de los mayores retos está su dificultad para ser cultivadas. También son difíciles de aislar e identificar y tienen una tasa de crecimiento baja en comparación con otros micro-organismos. Además, está poco estudiada la posibilidad de que las cepas de actinobacterias pueda generar resistencia a antibióticos. No obstante, se trata de una posibilidad poco probable que, no obstante, debe ser evaluada antes de su aplicación en acuicultura.

Cuando se trabaja con este tipo de microorganismos se observa la acumulación de compuestos terpenoides como la geosmina y metilisoborneol que generan un sabor desagradable a tierra en los peces, por lo que su detección y eliminación es esencial antes de la comercialización del pescado. Generalmente este mal sabor se genera en la piel, las agallas y el tracto intestinal de los peces y suele generar en cultivo de agua dulce y en sistemas de recirculación.

Se ha comprobado que Streptomyces es una de las cepas causantes de este mal sabor. También se atribuye a muchas cianobacterias y otras bacterias y hongos. Y, aunque existen métodos para la eliminación de este mal sabor en peces como la ozonización, la biofiltración, depuración y uso de carbón activo, es para tener en cuenta.

A pesar de este inconveniente, los expertos consideran que la excelencia de los metabolitos con potencial prebiótico y probiótico justifica con creces la aplicación en acuicultura para el manejo de enfermedades y la mejora de la producción.

Ya, por último, y aunque no se han reportado muchos casos de infecciones causadas por actinobacterias en acuicultura, la norcadiosis causada por la cepa Nocardia spp se ha observado en algunos peces de cultivo y, por tanto, se deben realizar estudios de patogeneicidad adecuados antes de comercializar el probiótico actinobacterial.

En el futuro, la investigación deberá buscar respuestas y focalizar los esfuerzos en encontrar aplicaciones de las actinobacterias contra enfermedades de acuicultura.

En definitiva, parece importante crear consorcios que ayuden a mejorar la comprensión del papel de las actinobacterias en acuicultura y cómo mejorar las técnicas de administración, ya sea en forma de encapsulados o como biogránulos.

Para saber más sobre las aplicaciones de las actinobacterias en acuicultura puede acceder al siguiente enlace: Applications of Actinobacteria in aquaculture: prospects and challenges

Te puede interesar