EMPRESAS

Acuícola del Norte certifica su seriola producida en RAS con objeto de conquistar los mercados exteriores

La compañía se está certificando en los sellos de GlobalGAP, BAP, FoS y ASC

Acuícola del Norte, RAS de seriola

Chile 21/10/2020 - Las barreras sanitarias de determinadas exportaciones de especies acuícolas pueden resolverse a través de certificados de calidad y salubridad. De esto lo saben bien en el sur de Chile con el salmón y el mejillón. Una situación más crítica en situaciones de crisis como la originada por la pandemia por la Covid-19.

Conscientes de que estos certificados pueden suponer una herramienta eficaz para nuevos productos acuícolas como la seriola, la empresa Acuícola del Norte (Acuinor) que opera en el norte del país en el Desierto de Acatama ha emprendido una experiencia pionera para adaptar procesos bajo normas GlobalGAP, BAP, FOS y ASC y cumplir con las exigencias de los mercados internacionales.

Acuinor tiene una ventaja que la hace especial para la implantación de este tipo de certificados ya que su cultivo se produce en un Sistema de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) en un ambiente muy controlado a una temperatura de 24ºC.

Según explicó Muriel Teixido, gerente comercial de Acuinor, “durante el transcurso del 2020 estamos trabajando en la certificación de la producción bajo normativas internacionales, que regulan aspectos de calidad, responsabilidad social, medio ambiente y entorno, seguridad y salud de los trabajadores, salud y bienestar animal, situación vanguardista para los cultivos de especies marinas en Chile, como la Seriola”.

Teixido señala que, después de más de una década de trabajo, “sabemos que esta especie es una de las mejores para la producción acuícola por su rápido crecimiento (entre 13 a 14 meses, para alcanzar un peso de 5 kg), alto valor de mercado, y por ser una especie conocida a nivel mundial”.

“Por ello creemos importante someter nuestros procesos a la evaluación de auditorías externas que permitan asegurar a los consumidores que nuestra actividad es responsable a nivel ambiental y social”, apuntó la representante de Acuinor.

La idea, según explicó el asesor Guillermo Clarke que colabora con la iniciativa, la idea es la de adaptar la experiencia que se tiene en el sur de Chile con el salmón Atlántico y el mejillón a la Seriola lalandi.

Una ventaja a destacar de la producción de Seriola en RAS, señala Clarke, es poder asegurarle al consumidor de los mercados internacionales que, entre otras cosas, no se utilizan químicos ni antibióticos en las etapas de cultivo. Por ello, sostiene el asesor, las distintas normas consideran algunos aspectos que para Seriola son muy positivos y fáciles de cumplir, “como la no utilización de fármacos o asegurar la sustentabilidad de las materias primas de origen marino que son utilizadas en la elaboración de alimentos balanceados para alimentar a los peces de cultivo”.

Clarke sostuvo que “día a día se hace más necesario contar con la trazabilidad del producto que llega a los mercados. Esta es una demanda cada vez más requerida por los consumidores, especialmente en países como Inglaterra, Alemania y Francia. Las empresas certificadoras realizan campañas de promoción con las cadenas de supermercados y organizaciones de consumidores, promoviendo el concepto del consumo de alimentos sustentables, como es el caso de WWF (World Wildlife Fund), y de la certificación ASC para promover a las empresas que se han comprometido bajo estos estándares internacionales.

Pautas, protocolos, metodologías y procedimientos para mejorar el estándar de producción acuícola

Como asegura Teixido, tenemos un enorme desafío en el Norte de Chile para generar toda una industria de servicios asociados al cultivo de las especies marinas en desarrollo, y un ejemplo claro de esto son las plantas de procesamiento.

Para Acuinor, añade, el esfuerzo que se está realizando en materia de certificación del proceso productivo debe necesariamente concluir certificando también la fase de procesamiento, para lo que es fundamental potenciar las plantas de transformado pesquero de la Región, a fin de que cumplan con los estándares y procesos exigidos por los distintos mercados, como en el caso del salmón.

Cabe recordar que Acuinor ha desarrollado el cultivo de vidriola (Seriola lalandi), con capitales propios y el importante apoyo de CORFO, mediante la ejecución de una serie de proyectos de Desarrollo Tecnológico, como lo fue el Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena y como lo es el Programa Tecnológico Estratégico actualmente en ejecución.

Sin lugar a dudas, el proyecto de certificaciones que está llevando a cabo la compañía aportará a la industria y a futuros productores de esta especie en Chile pautas, protocolos, metodologías y procedimientos claros y estandarizados para la implementación de las diferentes normas y sentará las bases de un alto estándar de producción para este nuevo sector productivo de la industria acuícola nacional.

Te puede interesar