
La acuicultura ecológica en la UE como un sector con potencial real para contribuir a los objetivos de sostenibilidad, pero cuyo éxito dependerá de superar barreras económicas y regulatorias.
Así se desprende por un estudio recientemente publicado en Reviews in Aquaculture realizado por un equipo europeo de investigadores liderados por Lola Toomey en el marco del proyecto Organic Targets4EU, de la Unión Europea.
El informe, basado en una revisión sistemática cuantitativa de la literatura y que analizó la evolución de las políticas en nueve países europeos, revela que, a pesar del creciente interés y el apoyo político de iniciativas como el Pacto Verde Europeo y la estrategia De la Granja a la Mesa, la acuicultura ecológica en la Unión Europea sigue siendo un nicho de mercado que enfrenta barreras significativas para su desarrollo a gran escala.
El estudio subraya que la viabilidad del sector está condicionada por altos costes de producción que no siempre se ven compensados por un diferencial de precio adecuado en el mercado. Según los autores, estos costes provienen de varios factores clave. En primer lugar, la producción ecológica exige el uso de piensos certificados e ingredientes orgánicos, más caros y con disponibilidad limitada. A ello se suman densidades de población más bajas, impuestas por la normativa ecológica, que reducen el volumen de producción y, en consecuencia, la rentabilidad. Finalmente, la falta de infraestructuras específicas y de personal cualificado constituye un obstáculo adicional para el desarrollo del sector. El análisis puso un énfasis particular en las especies de cultivo más comunes, incluyendo salmón del Atlántico, trucha arcoíris, carpa común, lubina europea, dorada y marisco.
El estudio también señala un desafío de escala: los productores deben encontrar un equilibrio entre tamaño y viabilidad. Las operaciones demasiado pequeñas pueden no ser sostenibles económicamente, mientras que las demasiado grandes corren el riesgo de comprometer los estándares ecológicos.
A estos retos se añaden las dificultades regulatorias y de mercado. Aunque el marco normativo europeo es sólido, su implementación varía entre Estados miembros, generando costes adicionales y un terreno desigual para los productores. Además, la apertura del mercado comunitario a importaciones de terceros países, con menores costes de producción y estándares diferentes, incrementa la presión competitiva sobre los acuicultores europeos.
No obstante, el informe también identifica oportunidades que impulsan el sector. Destaca el apoyo político de la UE a través del Pacto Verde y la estrategia De la Granja a la Mesa, así como la creciente demanda de productos sostenibles y respetuosos con el bienestar animal. Además, el acceso a ayudas públicas, como las de la Política Pesquera Común y otros programas europeos, puede ayudar a mitigar los sobrecostes. Por último, la diferenciación y la estrategia de comercialización son esenciales para alcanzar un mercado premium dispuesto a pagar el valor añadido que ofrece el sello ecológico.
Los autores destacan que el crecimiento futuro de la acuicultura ecológica requerirá planificación estratégica, cumplimiento normativo, acceso a financiación pública y un mercado sólido capaz de reconocer y pagar el valor de los productos ecológicos.
Referencia:
Toomey, L., Alfonso, S., Jahrl, I., Quiédeville, S., Carbonara, P., Lembo, G., … & others. (2025). Unlocking the Potential of Organic Aquaculture in the EU: A Review of Policy Support and Supporting and Constraining Factors. Reviews in Aquaculture.