
Un análisis de expertos del grupo de investigación IDES de la Universidad de Cantabria sobre los factores económicos de la acuicultura en las empresas europeas ha puesto de manifiesto que existe una clara diferencia en los modelos de negocio adoptados por las del norte de Europa y las del sur que hace que las primeras sean más rentables.
En su análisis los investigadores han tenido en cuenta el tamaño, la eficiencia, la estructura de capital y la capacidad para diversificar su oferta de productos al mercado.
Las empresas del norte de Europa, como señalan, están especializadas en producir salmón o trucha, y ofrecer al mercado una oferta diversificada. Mientras, las empresas del sur están especializadas en producir varias especies de manera simultánea, específicamente dorada, lubina y corvina, y tienen una oferta menos diversificada.
Las empresas de acuicultura del norte de Europa cuentan además con un mercado estable. Por el contrario, las del sur, compiten en un mercado altamente competitivo e inestable en precios y volúmenes de producción, enfrentándose a costes en aumento, lo que afecta de manera importante la solvencia y sus beneficios.
A pesar de ello, en el estudio de los datos, los investigadores han encontrado que la estructura de capital “es un factor importante” que afecta positivamente la rentabilidad de las empresas, y es independientemente de la región y del subsector.
Como explican, las empresas con niveles más bajos de apalancamiento pueden experimentar menos presión y tener más flexibilidad para esperar el momento óptimo para sacar los peces al mercado, lo que mejora su rentabilidad.
También hemos encontrado, señalan los autores de este trabajo, una relación positiva entre el tamaño de las empresas y la rentabilidad, lo que es congruente con otros estudios anteriores.
Además, añaden, también hay evidencia de que la estrategia de diferenciación de productos, utilizando etiquetas o certificaciones ecológicas y de calidad, se relaciona positivamente con la rentabilidad de las empresas, como es el caso de las nórdicas.
Los esfuerzos de diferenciación de los productores españoles, ponen como ejemplo, les ha permitido que la dorada producida en España “esté mejor cotizada” y estaría ayudando a los pequeños granjeros a no competir directamente con las importaciones turcas.
Esta estrategia de gestión utilizada por las empresas de acuicultura europea para diferenciarse de las importaciones de terceros países explica “el aumento de la rentabilidad de las empresas en los últimos años”.
A pesar de como se presenta el panorama, los expertos consideran que “hay margen de mejora” en la acuicultura del Mediterráneo, “como ya han demostrado estudios anteriores”. Una de las posibles áreas de mejora es la agrupación y concentración geográfica de las industrias de manera de incurrir en costes más bajos y una mayor eficiencia en el acceso a los insumos, innovaciones tecnológicas y difusión de conocimientos. Esto ya ha sido probado de manera positiva en la industria del salmón de Noruega, añaden.
Aunque el agrupamiento y la concentración de esfuerzos y capacidades es un “desafío importante” para las empresas de acuicultura del Mediterráneo en la Unión Europea es importante tomar como ejemplo la experiencia nórdica para revertir la situación.
Referencia:
José L. Fernández Sánchez, Ignacio Llorente & José M. Fernández-Polanco (2023): Profitability differences in aquaculture firms of the Nordic and Mediterranean-EU regions.Aquaculture Economics & Management