![wind2power, plataforma eólica offshore wind2power, plataforma eólica offshore](/CDN/sites/mispeces/img/wind2power.jpg_1243922341.jpg)
En un momento donde tanto la energía renovable como la producción sostenible de alimentos son prioridades globales, están surgiendo soluciones que combinan acuicultura y energía eólica marina para maximizar el potencial de los océanos.
Investigadores de la Universidad de Oporto, en colaboración con la Universidad de Hohai en China, han presentado un análisis exhaustivo sobre la co-ubicación de granjas acuícolas en parques eólicos marinos.
Este enfoque permite no solo optimizar el uso del espacio marino, sino también reducir costos y mitigar el impacto ambiental de ambas industrias. La integración de sistemas como jaulas de peces, cultivos de algas y líneas de mejillones en los espacios entre turbinas eólicas no solo genera alimentos, sino que también mejora la estabilidad hidrodinámica de las estructuras, según el estudio publicado en la revista Ocean Engineering.
Además, proyectos piloto como UNITED en Europa y Mingyu-1 en China ya están demostrando la viabilidad de esta solución.
Proyectos en marcha que combinan energía eólica y acuicultura
![Energía eólica offshore Energía eólica offshore](/CDN/sites/mispeces/img/energia-eolica-offshore.jpg_786253125.jpg)
Además de UNITED y Mingyu-1, varios proyectos piloto alrededor de Europa están liderando la integración de estas actividades económicas.
Centrado en el cultivo de mejillones, el proyecto Edulis, liderado por Bélgica, está demostrando cómo las líneas de cultivo pueden coexistir con parques eólicos en aguas belgas, optimizando el uso del espacio marino.
Aquawind, en Las Palmas de Gran Canaria, en España, combina plataformas eólicas flotantes con jaulas de peces para el cultivo de especies como doradas y seriolas.
En Países Bajos está North Sea Farm 1, un proyecto precomercial que utiliza líneas de algas dentro del parque eólico Hollandse Kust Zuid en el Mar del Norte. Si es exitoso, se espera que alcance una escala comercial para 2028. Otro macroproyecto Europeo,
ULTFARMS, busca implementar sistemas de acuicultura de bajo impacto, como cultivos de algas y mejillones, en seis ubicaciones en el Mar del Norte y el Mar Báltico.
Todos estos proyectos no solo subrayan la factibilidad técnica, sino que también ofrecen aprendizajes clave para superar los desafíos regulatorios y logísticos que enfrenta esta alianza innovadora.
Acuicultura y Energía Eólica offshore: Ventajas, Desafíos y futuro
La combinación de acuicultura y parques de energía eólica offshore presenta múltiples ventajas que la convierten en una solución sostenible y eficiente.
Al integrar ambas actividades, se optimiza el uso del espacio marino, aprovechando áreas que de otro modo quedarían inutilizadas, al tiempo que se comparten infraestructuras, lo que reduce significativamente los costos operativos y logísticos.
Desde un enfoque ambiental, esta unión disminuye el impacto en las zonas costeras y contribuye a la mejora de los ecosistemas marinos al mitigar problemas como la eutrofización y proteger el lecho marino contra la erosión.
Además, la co-ubicación diversifica los ingresos económicos, ofreciendo oportunidades tanto al sector de la acuicultura como al de las energías renovables, y proporciona una alternativa sostenible para las comunidades pesqueras que enfrentan el agotamiento de los recursos.
También facilita el uso de energía limpia en la acuicultura, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles, y amplía las ventanas operativas al disminuir las alturas de las olas y las corrientes, favoreciendo el mantenimiento de las turbinas.
En conjunto, esta integración impulsa el desarrollo de la economía azul y representa un avance hacia un modelo de sostenibilidad en el entorno marítimo. Sin embargo, la falta de regulaciones claras, riesgos de colisión y la necesidad de estudios más detallados sobre los impactos en el lecho marino representan obstáculos importantes para la adopción masiva de este modelo.
Sin embargo, la visión es clara: la combinación de energía eólica y acuicultura tiene el potencial de revolucionar la sostenibilidad en el mar. Con proyectos innovadores en marcha y un creciente interés global, el futuro de esta colaboración promete un avance significativo hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para los expertos, esta alianza representa un hito en la gestión de los recursos marinos y una nueva oportunidad para fomentar la economía azul.