RECONOCIMIENTO

Alfonso Macías presenta la candidatura SIPAM de los esteros de la Bahía de Cádiz en AquaFarm en Italia

Pordenone, Italia, 28/02/2025 | Los sistemas SIPAM de la FAO promueven la conservación de sistemas agrícolas sostenibles y ricos en biodiversidad y cultura

Flamencos en esteros de la Bahía de Cádiz

Los esteros de la Bahía de Cádiz son un espectáculo natural de 10.000 hectáreas de biodiversidad y un bastión de técnicas salineras y acuícolas tradicionales que han perdurado a través de los siglos y que se remontan a la época romana, con una mayor transformación en el siglo XIV.

Tal es la importancia de este entorno que un comité intersectorial está trabajando en el reconocimiento como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por la FAO, una distinción que podría servir para subrayar la importancia de la actividad económica para conservar los entornos naturales y servir como ejemplo para que otras regiones mediterráneas con sistemas acuícolas de alto valor ecológico y cultural sigan sus pasos.

Es importante destacar que se trata de una iniciativa que cuenta con un amplio consenso político, social y académico. En la plataforma participan las administraciones nacional y regional, los municipios de la Bahía de Cádiz, la Universidad de Cádiz, la asociación de productores acuícolas, un centro tecnológico de acuicultura, organizaciones ambientalistas, entre otros. Se puede decir que tanto en la plataforma como en el comité que lidera la candidatura están representados todos los actores. Además, cuenta con el respaldo unánime del Parlamento de Andalucía y con el apoyo del gobierno central.

La candidatura no implica que la forma de actuar en este entorno tenga que detenerse en el tiempo, también busca llamar la atención de la ciudadanía, adaptarse a los desafíos modernos a través de innovaciones y nuevas tecnologías de manera que se atraiga la inversión y se mejore la calidad y la percepción sobre los productos locales producidos.

Alfonso Macías durante su participación en AquaFarm 2025 |@misPecesAlfonso Macías en AquaFarm 2025 |@misPeces

Los trabajos que se están llevando a cabo en el marco de la candidatura implican muchos esfuerzos de colaboración, cooperación y difusión. Para internacionalizar la propuesta, y que esta sirva de ejemplo para otras regiones del Mediterráneo, Alfonso Macías, técnico de la Asociación de Empresas de Acuicultura de Andalucía (ASEMA), se desplazó a AquaFarm en Italia, un evento de alto impacto en la difusión de la acuicultura a escala internacional.

Durante su intervención, Alfonso Macías explicó que esta figura de la FAO considera el reconocimiento a sitios como sistemas resilientes caracterizados por una agrobiodiversidad notable, conocimientos tradicionales, culturas y paisajes invaluables, manejados de manera sostenible por agricultores, pastores, pescadores y comunidades forestales de formas que contribuyan a sus medios de vida y seguridad alimentaria.

Como destacó Macías, el sistema de los esteros es el resultado de una co-evolución gradual entre las comunidades locales y sus entornos. "Desarrollamos sistemas ingeniosos que optimizan la utilización de recursos mientras los resguardamos y protegemos contra la explotación," explicó. Este enfoque sostenible es vital en respuesta a los desafíos locales, conservando el conocimiento tradicional, la biodiversidad y los paisajes, mientras se apoya la subsistencia y la seguridad alimentaria de las comunidades.

Además, Macías resaltó que estos sistemas de acuicultura han sobrevivido gracias a la gestión continua de las comunidades locales, a pesar de la constante presión de las actividades humanas. "Nuestro sistema de producción se ha llevado a cabo durante cientos de años. El impacto ambiental ha sido abordado exitosamente por investigadores y los propios acuicultores, y hoy en día la huella ambiental negativa es insignificante," afirmó.

En Italia, donde la acuicultura también tiene una larga historia y una significativa importancia económica, los esteros de la Bahía de Cádiz podrían ofrecer un ejemplo valioso. Las regiones costeras italianas, que enfrentan desafíos similares en cuanto a la conservación de la biodiversidad y el impacto del cambio climático, podrían aprender de la experiencia de Cádiz en la integración de la protección ambiental con el desarrollo económico sostenible.

Un ejemplo específico serían los sistemas de vallicoltura en el delta del Po, que involucra la cría de peces en grandes estanques y que son áreas inundadas controladas con técnicas que se remontan al siglo XV y son conocidas por su método sostenible de gestión del agua y de los recursos pesqueros. El cultivo de moluscos en la Laguna de Venecia, las técnicas de almadraba en Cerdeña o Sicilia, serían otros ejemplos.

En definitiva, el proyecto de los esteros de la Bahía de Cádiz no solo es un paso hacia la conservación de prácticas acuícolas milenarias sino también una iniciativa que podría guiar a otras regiones del Mediterráneo hacia un futuro donde la cultura, la economía y el medio ambiente están en armonía.

La experiencia de Cádiz ofrece un camino viable para que Italia y otras naciones mediterráneas integren sus ricas tradiciones acuícolas con las necesidades del presente y los desafíos del futuro.

Te puede interesar