
Los patógenos son una de las principales preocupaciones de los piscicultores ya que su incidencia puede originar pérdidas durante el proceso de crianza. Los patógenos pueden encontrarse tanto en una fase plantónica formando parte del agua de cultivo, como agregado en biopelículas que se adhieren y concentran en distintas partes de la instalación, constituyendo el 80 por ciento de la presencia bacteriana.
En piscicultura, los agentes patógenos más preocupantes son los causantes de vibriosis y fotobacteriosis, y específicamente, las 4 especies mas comunes la forman: Vibrio anguillarum, V. harveyi, V. alginolyticus, y Photobacterium damselae subsp. piscicida.
Para abordar la profilaxis de las granjas de acuicultura existe una gran variedad de procedimientos a tener en cuenta, tanto preventivos como de los tratamientos infecciosos, y que pasan, por incorporar en los protocolos de actuación la inclusión en la dieta de inmunoestimulantes, o la aplicación de vacunas y fármacos.
Además de abordar la profilaxis de la instalación con estos procedimientos, existe uno más que obligado, el de la limpieza y la desinfección de las instalaciones para evitar la propagación de microorganismos indeseados que colonizan las granjas de acuicultura. Esta desinfección implica el uso de biocidas que tienen propiedades antimicrobianas y reducen el número de bacterias oportunistas.
En el mercado existen biocidas autorizados por la Comisión Europea por sus propiedades altamente reactivas y sostenibles. Estos se caracterizan por sus diferentes fórmulas y efectividad que, principalmente, se ha estudiado en la etapa plantónica de los patógenos y, en menor medida, en sus asociados bacterianos, o biopelículas, que son, a la larga, los que mas problemas pueden llegar a producir por su alta capacidad para generar multirresistencia y adaptabilidad al entorno de las instalaciones.
Los investigadores Félix Acosta, Daniel Montero y Marisol Izquierdol del IU-ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con el investigador Jorge Galindo Villegas, de la Universidad de Nord en Noruega, han llevado a cabo un estudio de efectividad de tres biocidas: Virkon A, Peróxido de Hidrógeno y Ácido Peracético. Este trabajo se ha realizado dentro del proyecto europeo PERFORMFISH.
El análisis se ha llevado a cabo siguiendo un enfoque in vitro para evaluar su eficacia en el estado plantónico con enfoque en evitar la formación de biopelículas.
Aunque los tres preparados pueden reconocerse como soluciones plausibles para erradicar el estado planctónico de vida libre de los patógenos en las piscifactorías, el investigador Jorge Galindo Villegas considera que la mejor opción siguiendo una relación coste-beneficio se consigue con el ácido peracético, ya que también incluye peróxido de hidrógeno.
Aunque se trata de materiales que deben ser usados con cautela, su uso puede realizarse in vivo con objeto de sustituir los baños de formalina, como se pudo comprobar durante los ensayos con juveniles de dorada. No obstante, advierte el investigador, puede afectar la mucosa de los peces si no se maneja con precaución, y en casos de sobredosis o exposición prolongada, puede afectar irremediablemente a los peces causándoles la muerte.
En los sistemas de recirculación donde se utilizan biofiltros para mantener en buen estado la calidad del agua, estos productos pueden ser compatibles como material de limpieza puntual en tanque seco, ya que el remanente se puede diluir fácil con flujo continuo.
En este punto los investigadores señalan en sus conclusiones que una exposición corta de 5 minutos a 0,001% de ácido peracético “erradica efectivamente la asociación comunitaria más compleja y resistente formada por cada una de estas especies bacterianas, la biopelícula”.
Presumimos, añaden los investigadores, que la mejora se produjo mediante la movilización de las defensas antioxidantes sistémicas y mucosas como se informó anteriormente en otras especies. Sin embargo, esta hipótesis requiere un análisis más profundo. En conjunto, nuestros hallazgos respaldan la idea de incluir desinfectantes en un plan de bioseguridad, a pesar de su origen químico. Por último, los nuevos hallazgos obtenidos para el ácido peracético destacan por su papel potencial como biocida para todas las etapas de los patógenos probados, desde el inicio de la colonización bacteriana hasta la biopelícula más establecida que se pueda encontrar en una granja de peces.
Referencia:
Félix Acosta, Daniel Montero, Marisol Izquierdo, Jorge Galindo-Villegas. High-level biocidal products effectively eradicate pathogenic γ-proteobacteria biofilms from aquaculture facilities. Aquaculture. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.736004