ACCIONES

Andalucía mejora la transparencia y venta online de sus pescados y mariscos frescos

Sevilla 18/01/2023 | A través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural se están emprendiendo acciones para mejorar las rentas de los pescadores y la confianza del consumidor

Subasta en lonjas de Andalucía

La Junta de Andalucía ha destinado 4,9 millones de euros para el desarrollo de una plataforma de venta de pescado online que busca mejorar las rentas de los pescadores, la trazabilidad de los productos del mar para lograr la máxima confianza del consumidor, e impulsar la sostenibilidad productiva, medioambiental y social del sector pesquero y acuícola.

La comercialización online de los productos frescos de la pesca y la acuicultura es una de las líneas de acción de la Plataforma Tecnológica de Gestión de la Pesca y la Acuicultura de Andalucía que fue puesta en marcha el año pasado y que espera generar una facturación anual superior a los 2 600 millones de euros del que dependen 20 700 empleos en la comunidad autónoma.

Según lo anunciado por la Junta de Andalucía, con objeto de captar valor añadido en la cadena alimentaria, se “está ultimando un prototipo de portal digital para la venta minorista de productos frescos” personalizado para las lonjas de Tarifa, Barbate, Sanlúcar de Barrameda, Punta Umbría, Adra y Motril.

Asimismo, existe un ofrecimiento expreso de la lonja de Almería para poner en marcha una experiencia piloto de activación de las subastas 'online' de capturas de cerco, como el boquerón o la sardina. El objetivo último de estas actuaciones es la creación de una Red de Lonjas Pesqueras Digitales de Andalucía, a través de la cual potenciar la cooperación productiva y comercial.

La segunda línea de acción principal de la Plataforma Tecnológica de Gestión de la Pesca y Acuicultura de Andalucía persigue la implantación de un sistema centralizado de trazabilidad de los productos pesqueros y acuícolas de la región con tecnología 'blockchain', a fin de mejorar en transparencia y seguridad en la cadena alimentaria y lograr la máxima confianza del consumidor final. El presupuesto destinado es de 1,37 millones de euros.

Para avanzar en esta línea, se ha acordado la realización de una experiencia piloto con las lonjas de El Puerto de Santa María (Cádiz) y Punta Umbría (Huelva), donde se instalarán dos puntos de control de trazabilidad. También se instalarán estos puntos de control en zonas de producción de bivalvos vivos donde no existe lonja. De esta forma, se podrá pesar, etiquetar y transportar el producto con garantías.

Una etiqueta para el pescado andaluz

De forma paralela, la Junta está impulsando una nueva etiqueta que distinga a los productos pesqueros y acuícolas de Andalucía, con la finalidad de subrayar la calidad de los pescados andaluces y combatir la pesca ilegal y no declarada, que supone una amenaza para la conservación de los recursos pesqueros y la sostenibilidad económica y social del propio sector.

Esta nueva etiqueta que distingue a los productos de la pesca procedente de Andalucía dispone de elementos diferenciadores, como el logo de la Junta de Andalucía y un código de verificación que permite su autentificación. Este distintivo ya se ha usado de forma experimental en la lonja de Barbate desde el pasado mes de mayo y, hasta el momento, no se han observado casos de falsificación y ya se ha constatado su presencia en pescaderías y mercados mayoristas de las provincias de Cádiz, Sevilla, Málaga o Jaén.

El reto está ahora en afianzar la utilización de esta etiqueta de primera venta entre los mayoristas, ya que suelen mezclar los lotes comprados y acondicionarlos en nuevos envases que llevan sus propias etiquetas, prescindiendo del distintivo expedido en la lonja.

La última de las líneas de acción de la Plataforma Tecnológica de Gestión de la Pesca y Acuicultura de Andalucía cuenta con un presupuesto que supera los 850 000 euros y busca reforzar la red de colaboración, investigación y transferencia de conocimientos.

Para ello, se apuesta por aunar toda la información de I+D para su uso por investigadores, colectivos, universidades y empresas. La puesta a disposición en abierto de estos datos y estudios contribuirá a desarrollar modelos predictivos sobre el comportamiento de especies y del propio mercado. El objetivo último es trazar alianzas público-privadas con el apoyo de la investigación para salvaguardar el futuro del ecosistema marino de Andalucía.

Te puede interesar