MULTITRÓFICOS

Anfipodos de granjas de Murcia y Alicante podrían destinarse a consumo humano directo

Alicante, 27/05/2025 | Estos pequeños crustáceos son fuente natural de proteína y lípidos de alto valor nutricional

Imagen aérea de jaulas de acuicultura

Una propuesta innovadora de valorización ecosostenible de científicos de la Universidad de Alicante pasa por mejorar el cultivo y recolección de los anfípodos que crecen en las granjas de acuicultura del Levante español.

Estos pequeños crustáceos poseen un alto contenido proteíco y lipídico de alto valor nutricional.

El estudio, liderado por Víctor Arcos-Limiñana, se centró en recolectar anfípodos que crecen de manera natural en los viveros flotantes de Culmarex y Piscialba en Murcia y Alicante durante dos estaciones. En ambas se crían dorada, lubina y pez limón, y se ha comprobado que los anfípodos que se desarrollan en los sistemas de estructuras flotantes —dentro del concepto de acuicultura multitrófica integrada (IMTA)— podrían ser una valiosa fuente de alimento.

Según los análisis realizados a los anfípodos, estos presentan un alto contenido proteico, con valores que alcanzan el 36,8% en peso seco, así como una notable presencia de minerales esenciales como calcio y hierro. En cuanto a lípidos, destacan por su elevada proporción de ácidos grasos omega-3, con contenidos de EPA y DHA que oscilan entre 51 y 92 mg por gramo de grasa. Además, presentan un bajo índice trombogénico y una ratio n-3/n-6 favorable, lo que refuerza sus beneficios cardiovasculares.

“Su perfil de ácidos grasos los sitúa por encima de muchas fuentes convencionales, y podrían ser utilizados como complemento natural o en nutrición deportiva”, señalan los autores.

Uno de los aspectos críticos en la introducción de nuevos ingredientes alimentarios es su seguridad. En este sentido, los investigadores analizaron residuos de oxitetraciclina, un antibiótico común en acuicultura, sin detectar su presencia. Además, estudios paralelos (aún no publicados) apuntan a la ausencia de patógenos alimentarios significativos.

Comparados con otras proteínas emergentes como los insectos o la espirulina, los anfípodos muestran un perfil mineral y de omega-3 superior. “La calidad de su grasa y su aporte de hierro, calcio y proteína completa los convierte en una alternativa real para la alimentación humana”, indican los autores.

Entre sus posibles aplicaciones figuran el uso como ingrediente en platos tradicionales (similares a las tortillas de camarones del sur de España), como potenciador del sabor en polvo o como suplemento alimenticio.

El estudio establece un consumo seguro de entre 3,1 y 6,1 gramos diarios en peso seco, lo que equivale a 13,8–36,5 gramos en húmedo. No obstante, se subraya la necesidad de ampliar las investigaciones, especialmente en lo relativo a la biodisponibilidad de nutrientes y la estandarización del cultivo.

“El cultivo de anfípodos en sistemas IMTA podría ayudar a reducir los residuos de la acuicultura y diversificar las fuentes de proteína”, concluye el equipo, que ya trabaja en nuevas líneas para optimizar su producción y adecuarla a la normativa europea sobre nuevos alimentos.

Referencia:
Víctor Arcos-Limiñana, Soledad Prats-Moya, Salvador Maestre-Pérez, Victoria Fernández-González. Marine amphipods from mediterranean aquaculture: nutritional benefits and challenges for their potential use as food. Journal of Food Composition and Analysis. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2025.107824

Te puede interesar