TRANSPARENCIA

AquaFarm 2025: Nuevo llamado a regular mejor el etiquetado del pescado en el canal HORECA

Pordenone, Italia, 17/02/2025 | En Europa, el 31% de los pescados consumidos en restauración están mal etiquetados

AquaFarm 2025 - Vista General

La reciente feria de AquaFarm 2025, en Pordenone, Italia, ha servido como scenario de importantes discusiones sobre la importancia de mejorar la transparencia en el etiquetado del pescado y del marisco, reflejando una creciente demanda también de los consumidores, que quieren tener acceso a información clara y precisa sobre el origen y métodos de producción.

Andrea Fabris, director de la Asociación de Piscicultores Italianos ha sido claro al señalar que es importante un etiquetado preciso y transparente en los restaurantes y otros establecimientos del canal HORECA, ya que los consumidores tienen derecho a saber el origen del pescado. Esta falta de transparencia lleva a pensar a muchos consumidores que están consumiendo una dorada producida en Italia cuando por el contrario no lo es.

Durante el encuentro, Fabris enfatizó en los diversos debates que participó que esto permitiría a los consumidores realizar elecciones más informadas y seguras. Como explicó, la posibilidad de encontrarte en un restaurante una dorada producida en Italia es del 20%. Sin embargo, casi todos los restaurantes ofrecen dorada nacional, lo cual no parece muy probable.

La necesidad de mejorar el etiquetado, no solo es una preocupación regional. Un estudio del Consejo Asesor de Acuicultura (AAC) y el Consejo Asesor de Mercados (MAC) de la Comisión Europea reveló que hasta un 31% de los productos pesqueros en la restauración europea están incorrectamente etiquetados, mostrando una práctica común de vender especies económicas como si fueran más costosas.

Aunado a esto, investigadores de la Universidad de Cantabria urgen también a la mejora de la transparencia en el etiquetado ya que, en países como España, el fraude impacta aproximadamente en 77.255 toneladas de producto, dividido entre 50.090 toneladas en fresco y 22.165 toneladas en congelado, con un coste económico estimado en 600 millones de euros al año.

Este fraude, no solo afecta económicamente, sino que también socava la confianza del consumidor y pone en riesgo la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.

Entre las prácticas fraudulentas más comunes se encuentran la sustitución de especies y la alteración de fechas de captura.

En respuesta a estos desafíos, se ha propuesto la implementación de un sistema de trazabilidad digital para 2029 como parte de la Estrategia "De la Granja a la Mesa" de la Comisión Europea. Este sistema permitiría a los consumidores rastrear el origen de los productos pesqueros desde su captura hasta su presentación en el plato, incrementando la transparencia y confianza en el sector alimentario europeo.

Te puede interesar