
Aquaculture Europe 2025 - Valencia ha sido fiel a su lema “Aquaculture for Everyone” al reunir en el Palacio de Congresos a 3.115 participantes procedentes de 97 países, consolidándose como la edición más multitudinaria.
El congreso, celebrado del 22 al 25 de septiembre, fue organizado por la Sociedad Europea de Acuicultura (EAS) y tuvo como anfitrión local al Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC). Meses antes ya había colgado el cartel de completo, con 155 expositores internacionales de empresas confirmados. Según la organización, el impacto económico en la ciudad supera los 2 millones de euros, confirmando a Valencia como un destino de congresos de referencia.
El programa incluyó 1.254 resúmenes científicos, que dieron lugar a 597 presentaciones orales y 571 e-posters, distribuidos en 57 sesiones temáticas. La participación académica se reforzó con 381 estudiantes y la dimensión divulgativa con la asistencia de 90 escolares de centros locales, acercando a las nuevas generaciones a la acuicultura.
En su intervención, Jaume Pérez, President of the Organising Committee, reflexionó sobre lo que hizo único al evento: “Esta conferencia ha reunido no solo a expertos e industria, sino también a una comunidad comprometida con el avance de la acuicultura, la sostenibilidad y la innovación aquí en España y en toda Europa. Desde el primer momento, con excelentes ponencias magistrales, hemos compartido ideas, explorado soluciones y debatido los retos que tenemos por delante. Está claro que el futuro de la acuicultura depende de la colaboración, la visión y la dedicación”.
La clausura contó con la intervención de la secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Isabel Artime, quien subrayó que España, como referente europeo en producción acuícola, “ha dado un paso al frente con su estrategia nacional alineada con las Directrices Estratégicas de la UE 2021–2030, para impulsar una acuicultura más sostenible, competitiva y resiliente, clave para la seguridad alimentaria”.
Por su parte, director ejecutivo de la European Aquaculture Society (EAS), Alistair Lane, destacó: “Ha sido un gran evento. Más de 3.000 personas, un récord de participación de Aquaculture Europe. Y qué mejor lugar para hacerlo que España, donde la acuicultura está muy presente, es diversa y está desarrollada”.
El congreso también reconoció la excelencia investigadora con la entrega de premios. En la categoría Best student e-poster, fue galardonado Paolo Guttuso por su estudio “Sporeforming bacteria as a probiotic in gilthead seabream (Sparus aurata): effects on growth and appetite regulation”. En la categoría Best non-student e-poster, el premio recayó en Mercedes Blázquez et al. por el trabajo “Linking behaviour disruption to epigenetics, transcriptomics and oxidative stress in juvenile seabass (Dicentrarchus labrax) exposed to cadmium and ciprofloxacin”.
En paralelo al congreso se celebraron diversos encuentros empresariales, la 82ª Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (Jacumar) y la 16ª Junta Nacional de Cultivos Continentales (Jacucon), donde se aprobaron avances en planificación espacial y en la estrategia nacional de acuicultura, reforzando el papel del sector en sostenibilidad, innovación y economía circular.
El programa científico contó con ponentes de talla internacional como Carlos M. Duarte, que defendió el papel de la acuicultura como pilar de la nutrición global, o Elisabetta Giuffra (INRAE, Francia), que presentó los últimos avances en genómica aplicada a especies acuáticas.
También se abordaron los sistemas acuícolas integrados, la economía circular y las innovaciones tecnológicas que permiten maximizar la productividad con un impacto ambiental reducido. La visión de mercado vino de la mano de Joan Riera (Kantar Worldpanel), con un análisis sobre el consumo de productos acuícolas en España y Europa.
En definitiva, AE2025 Valencia ha demostrado que la acuicultura es una industria esencial para alimentar a un planeta en crecimiento, consolidándose como la cita de mayor proyección internacional del sector en Europa.