FORMACIÓN

Así puede contribuir la aplicación de la acuicultura a la recuperación y conservación del cangrejo de río autónomo

Madrid 7/10/2024 | La publicación en el BOE de la Estrategia de conservación del cangrejo de río ibérico representa una oportunidad para mejorar el estado de la especie

cangrejo-Austropotamobius-pallipes-ucm

La publicación en el BOE de la Estrategia para la conservación del cangrejo de río ibérico (Austropotamobius pallipes) marca un paso decisivo en la protección de esta especie vulnerable en España. Esta estrategia, aprobada por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, establece directrices claras para las Comunidades Autónomas con el fin de coordinar esfuerzos en la recuperación y conservación de este crustáceo, que ha visto una drástica disminución de sus poblaciones debido a la expansión de especies invasoras, la contaminación y la enfermedad de la afanomicosis.

Con esta publicación, las administraciones autonómicas deben adoptar planes concretos de protección, incluyendo la restauración de hábitats, el control de especies exóticas invasoras y la implementación de programas de cría en cautividad para repoblar áreas afectadas. La estrategia también fomenta la colaboración entre organismos públicos y el sector privado para garantizar que el cangrejo ibérico continúe desempeñando su papel fundamental en el equilibrio ecológico de los ecosistemas acuáticos de la península.

Con esta estrategia se abre un nuevo escenario en el que la acuicultura puede integrarse en los esfuerzos combinados para de restauración ecológica, gestión de especies invasoras, investigación y colaboración interregional para asegurar la supervivencia a largo plazo del cangrejo de río ibérico.

Por ejemplo, con la cría en cautividad de individuos que posteriormente sirvan para repoblar zonas libres afanomicosis o depredadores exóticos. La cría en cautividad aumenta la capacidad de intervención rápida cuando se detectan pérdidas masivas o situaciones críticas en la naturaleza.

La cría controlada permite tener un seguimiento detallado de la variabilidad genética, lo que garantiza la supervivencia de la especie. Para ello, se pueden realizar traslocaciones entre diversas poblaciones para aumentar la diversidad genética y, de esta manera, mejorar la resiliencia de las poblaciones ante futuras amenazas relacionadas con el cambio climático o enfermedades.

La acuicultura también puede contribuir al mantenimiento de bancos biológicos de la especie en sistemas controlados en forma de “refugios seguros”, permitiendo que estos crustáceos crezcan en entornos protegidos para ser re-introducidos en su hábitat natural cuando sea necesario.

Igualmente, estos “refugios seguros” pueden servir como aulas en la naturaleza para educar a la ciudadanía sobre la importancia de mantener saludables nuestros ríos y para comprender la importancia de la biodiversidad para el planeta.

Además, a través de programas de acuicultura, se puede estudiar la especie para tener un conocimiento más profundo y mejorar las condiciones de cría, alimentación, reproducción y reintroducción.

Ir a la legislación y a la Estrategia de conservación del cangrejo de río Ibérico

Te puede interesar