
En febrero de 2025, Corea del Sur se convirtió en el primer país asiático en asociarse formalmente a Horizonte Europa, el programa insignia de investigación e innovación de la Unión Europea para 2021-2027, con un presupuesto de 95.500 millones de euros. Esta asociación permite que investigadores, instituciones y empresas coreanas participen en proyectos de Horizonte Europa en igualdad de condiciones con los Estados miembros de la UE, abriendo nuevas oportunidades para la investigación y el desarrollo colaborativos en acuicultura con socios mediterráneos como Italia, España, Portugal y Grecia, entre otros Estados miembros.
Corea del Sur es un importante productor mundial de acuicultura, con una producción que creció de 0,7 millones de toneladas en 2000 a 3,6 millones de toneladas en 2022. El sector está dominado por especies marinas, como el fletán japonés, el pez roca, las ostras y algas como el kelp y el alga nori. También es un sector altamente tecnificado, respaldado por el Instituto Nacional de Ciencias Pesqueras, que lidera la investigación en cría sostenible, desarrollo de criaderos y gestión de enfermedades. Universidades e institutos como la Universidad Nacional de Pukyong y el KIOST están especializados en acuicultura digital, sistemas de recirculación (RAS), genética y biotecnología marina.
Destacan innovaciones en selección genética, vacunas orales para peces, Acuicultura Multitrófica Integrada (IMTA) y tecnologías de cultivo de algas.
El enfoque de Corea del Sur en acuicultura intensiva de alta tecnología y digitalización la posiciona como un socio valioso para la acuicultura mediterránea, que busca cada vez más eficiencia, resiliencia climática e innovación en sistemas terrestres y marinos (offshore).
Con el acceso a Horizonte Europa, las instituciones surcoreanas y mediterráneas pueden formar consorcios de investigación conjuntos para desarrollar soluciones de acuicultura de próxima generación. Italia y España aportan fortalezas complementarias: Italia lidera en tecnología de criaderos, cultivo de moluscos y policultivo en lagunas costeras. España es pionera en la reproducción de atún rojo, la selección genética de dorada y lubina, y en sistemas de recirculación para especies marinas.
Estas fortalezas mediterráneas complementan la ingeniería de alta tecnología, la investigación genética y la experiencia en cultivo de algas de Corea del Sur, creando un terreno fértil para avances en gestión de enfermedades y desarrollo de vacunas para especies compartidas como la ostra, la trucha y la dorada; así como en piensos sostenibles que combinen proteínas mediterráneas de insectos y microalgas con aditivos de algas coreanas.
También se abren oportunidades en soluciones digitales e inteligentes para sistemas de recirculación, jaulas marinas y monitorización en tiempo real de la salud de los peces, así como en enfoques de economía circular, incluyendo valorización de residuos y proyectos piloto de IMTA.
Corea del Sur puede impulsar la acuicultura mediterránea con sistemas RAS avanzados y tecnología digital, aumentando la eficiencia y la bioseguridad en criaderos y granjas en tierra.
Poniendo en valor su conocimiento y experiencia en producción de semilla a gran escala, Corea puede apoyar la diversificación hacia nuevas especies, la mejora de poblaciones, y ofrecer a los productores de algas oportunidades para integrar estas en piensos, sistemas IMTA o proyectos de captura de carbono.

La acuicultura mediterránea, por su parte, puede contribuir a que Corea del Sur cumpla las expectativas del mercado, aportando experiencia en sostenibilidad y eco-certificación. La innovación en piensos con proteínas alternativas y soluciones de economía circular ayudará a reducir la dependencia de Corea de la harina de pescado importada, fomentando la diversificación de especies marinas y animando a los productores coreanos a ir más allá del fletán y los moluscos.
La siguiente fase consiste en construir consorcios transnacionales sólidos bajo Horizonte Europa. Un proyecto típico podría vincular a socios surcoreanos en ingeniería, acuicultura digital e I+D en genética y vacunas, con socios mediterráneos centrados en prácticas sostenibles, tecnología de piensos y experiencia en especies.
Las empresas del sector desempeñarían un papel clave en el pilotaje de innovaciones en granjas comerciales, tanto en Europa como en Asia.
Aprovechando estas fortalezas complementarias, esta colaboración puede generar soluciones acuícolas innovadoras, sostenibles y competitivas a nivel global, reforzando la seguridad alimentaria y estableciendo nuevos estándares para una producción de marisco ambientalmente responsable.