
El aturdimiento de los peces de acuicultura a través de una corriente antes del sacrificio ha ido ganando relevancia por sus beneficios tanto en el bienestar animal como en la calidad del producto final.
Este método, que provoca la pérdida inmediata de conciencia de los peces, reduce el estrés y el sufrimiento de los animales y es ampliamente recomendado por organismos como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Organización Mundial de Sanidad Animal, ya que minimiza el impacto negativo de los métodos tradicionales, como la asfixia o la inmersión en hielo, que pueden prolongar el sufrimiento de los peces.
Este método, que ya se viene aplicando en el sacrificio de otras especies de peces cultivados como el salmón, sigue teniendo una adopción limitada en el ámbito de la producción de dorada y lubina en el Mediterráneo, a pesar de que ha quedado demostrado que mejora la calidad de la textura del filete y reduce los hematomas, especialmente en la lubina.
Como señalan Martin Wicke, Naomi Murn y August Hochman en un reciente estudio, la baja implementación de esta tecnología en Italia se debe a desafíos relacionados con los costes de la inversión, la percepción de que los equipos pueden ser inadecuados para los barcos ya en uso, o simplemente porque muchos productores no están bien informados sobre los requisitos técnicos y beneficios del sistema. También se da el caso de que no hay una fuerte presión entre los consumidores para que se adopten estas medidas.
Para que esta tecnología se vaya integrando de forma progresiva en las empresas de dorada y lubina, los expertos consideran que deben abordarse los desafíos existentes mejorando la difusión de la información a través de formación y estudios sobre los beneficios de este sistema, facilitando el acceso a financiamiento a través de fondos europeos y adaptando los equipos a las operaciones específicas de las granjas de dorada y lubina.
En definitiva, los autores de este trabajo, aunque reconocen que la adopción del aturdimiento eléctrico enfrenta barreras significativas, destacan que existen oportunidades claras para superar estos desafíos si se aplican sus recomendaciones.