Europa - Innovación

Avances en el estudio del microbioma de las algas en el marco del proyecto europeo SIMBA

macroalgas-ctaqua-760Macroalga Ulva sp /CTAQUA

El Puerto de Santa María 28/11/2019 – El incremento de la demanda de macroalgas ha puesto en evidencia que la recolección de algas no es suficiente para satisfacer el mercado y, por tanto, es importante poner en marcha sistemas de cultivo que sean capaces de satisfacer “el suministro sostenible con una biomasa de calidad constante”, según ha explicado Erik Malta, experto del Centro Tecnológico de Acuicultura (CTAQUA) y responsable del proyecto europeo SIMBA (Innovación Sostenible de Aplicaciones de los Microbiomas en el Sistema Alimentario).

Según ha informado CTAQUA en su último boletín de novedades, en Europa hay varias instalaciones de cultivo comercial que operan a diferentes escalas, y siguen en aumento. “El cultivo controlado garantiza un suministro mucho más estable de biomasa de calidad constante, y también ofrece la posibilidad de desarrollar y mejorar los cultivos y la domesticación de nuevas especies”, señala Erik Malta.

Mientras se sigue avanzando en el cultivo, las publicaciones científicas más recientes destacan la importancia del microbioma que crece en los talos de las algas para su crecimiento y desarrollo morfológico. Sin embargo, el alcance de estas relaciones y cómo se pueden aplicar en el cultivo de algas todavía no se conoce bien.

En el marco del proyecto SIMBA, CTAQUA como socio del proyecto, está cultivando lechuga de mar (Ulva spp) en tubos cilíndricos interiores, tanques exteriores y en esteros. Y, en colaboración con el líder del paquete de trabajo 3 del proyecto, NIOZ / NWO-I, de los Países Bajos, y los socios MATIS de Islandia y la Universidad de Bielefeld en Alemania, determinarán el desarrollo del microbioma que crece en los talos de las algas, para luego hacer una comparación entre los diferentes sistemas de cultivo y estudiar su relación potencial con la tasa de crecimiento de las algas y la composición bioquímica. El objetivo final es llegar a una formulación de la composición óptima del microbioma para la producción sostenible de Ulva en tanques al aire libre.

“En CTAQUA ya hemos puesto en marcha tanto el cultivo en interior, como el cultivo en esteros. Además, se ha preparado un sistema de cultivo en tanques al aire libre, que actualmente se está optimizando y evaluando. Se tomarán muestras de la población microbiana que crece en la superficie de las algas y en el agua para evaluar los borradores de los protocolos desarrollados por NIOZ. El período de prueba se completará y evaluará a fines de este año 2019, y el muestreo comenzará la próxima primavera, en 2020” detalla Erik.

Se prevé obtener de esta actividad tres resultados principales: una descripción taxonómica y funcional de los microbiomas asociados a las macroalgas durante la fase completa de crecimiento y la descripción de un cultivo microbiano iniciador para la mejora del cultivo de macroalgas. Los resultados se difundirán a la comunidad científica, las empresas interesadas y otros agentes. El proyecto SIMBA espera que los resultados de estos experimentos contribuyan a la expansión de la industria del cultivo de algas en Europa.

El proyecto SIMBA tiene como objetivo abordar el importante reto mundial de abastecer de alimentos a una población creciente en medio de la crisis del cambio climático, a través de acciones innovadoras aplicadas a los sistemas alimentarios utilizando microorganismos. https://simbaproject.eu/

Te puede interesar