Avances en los mecanismos de respuesta innata en trucha arcoíris permitirían su aplicación futura en granjas

Conocer los mecanismos de respuesta innata permite aplicar acciones de prevención a patógenos a nivel de granja

Trucha

Reino Unido 2/03/2020 - La respuesta inmune innata es uno de los primeros mecanismos de defensa de los peces ante patógenos externos y es la responsable de la eliminación de la mayor parte de los microorganismos infectantes. Se trata de una respuesta de contención que permite a los peces desarrollar la respuesta adaptativa, un mecanismo más complejo de defensa inmunológica, y que está más desarrollada en vertebrados.

Conocer cómo funciona la inmunidad adaptativa en determinados peces de granja permite al productor a poder anticipar posibles episodios infecciosos por microorganismos, particularmente para patógenos contra los que todavía no existen vacunas desarrolladas.

Esta inmunidad innata y los mecanismos de activación han sido estudiados y descifrados en especies de interés como el pez cebra, la carpa común, el rodaballo, el lenguado y barramundi, sin embargo, hasta la fecha poco se sabía al respecto en salmónidos como la trucha arcoíris.

En un reciente estudio publicado por científicos del Instituto de Acuicultura (IoA) de la Universidad de Stirling, en Reino Unido, han descrito el proceso por el cual las cromatinas que son liberadas por los neutróficos pueden funcionar en forma de trampas extracelulares y liberadas a través de un proceso llamado NETosis en trucha arcoíris.

En su trabajo se describe cómo se elaboraron los ensayos y cómo se cuantificó la liberación de estas trampas extracelulares.

En el estudio también se describen los inductores e inhibidores de esta respuesta, y se comprobó que el oinóforo de calcio y la flagelina fueron potentes inductores de las trampas extracelulares, mientras que la citocalasina D inhibió la NETosis. También comprobaron cómo el forbol 12-miristato 13-acetato, también denominado PMA, que se utiliza en investigación para estimular las trampas extracelulares ejerció solo una actividad estimuladora débil, mientras que las bacterias y polisacáridos matados por calor no indujeron la liberación de estas trampas.

Por otra parte, añaden, de forma inesperada, el cloruro de difenilenodio, usado normalmente como inhibidor de las trampas extracelulares, actuó como inductor.

Así por tanto, según señalan el trabajo los investigadores de la IoA de Stirling, permite confirmar por primera vez que las células polimorfonucleares de salmónidos, principalmente neutróficos, liberan trampas extracelulares. Además en el marco de los ensayos se identificaron compuestos útiles para manipular la NETosis, lo que traducido a un entorno de granja de truchas arcoíris puede ser de gran utilidad en un futuro como práctica preventiva.

Referencia:

Andre P. Van, Neila Álvarez de Haro, James E. Bron, Andrew P. Desbois. Chromatin extracelular trap release in rainbow trout, Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792). Fish & Shellfish Inmunology. https://doi.org/10.1016/j.fsi.2020.01.040

Te puede interesar