
Madrid 19/10/2020 – Un total de 13 hospitales de España, de los cuales 7 pertenecen a la Comunidad de Madrid han participado en un ensayo clínico de fase II con el fármaco Aplidín con resultados positivos contra la Covid-19.
El fármaco ha sido sometido al ensayo clínico Aplicov, cuyo objetivo es evaluar la seguridad y la eficacia de la molécula plitidespina para el tratamiento de la enfermedad. El estudio ha sido multicéntrico y en el mismo han participado 27 pacientes de hospitales de la Comunidad de Madrid, Castilla y León y Cataluña. Aunque el peso de la investigación se ha llevado en los hospitales de Madrid donde procede el 50 por ciento de los pacientes y además es la sede de la farmacéutica PharmaMar.
Este fármaco como ya hemos explicado en misPeces en diversas ocasiones fue aislado por PharmaMar del tunicado marino Aplidium albicans que, además de sus propiedades anti-tumorales está mostrando una eficacia alta contra la Covid-19.
En un futuro no muy lejano, señaló al respecto el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Escudero, podría contarse con un “tratamiento eficaz contra la enfermedad”.
Escudero ha destacado que el 80 por ciento de los pacientes que han participado en el enesayo con Aplidin han sido dados de alta en menos de 15 días.
La plitidespina tiene como función dentro de este fármaco la capacidad para detener la replicación viral y, por tanto, juega un papel fundamental en los 10 primeros días tras el inicio de los síntomas, en la fase inicial de la enfermedad.
En rueda de prensa han participado los investigadores del estudio: el neumólogo del Hospital Universitario de La Princesa Pedro Landete; el internista del Hospital Universitario Clínico San Carlos Vicente Estrada; el especialista en Enfermedades Infecciosas de HM Hospital Montepríncipe José Barberán; y el jefe de Virología de PharmaMar José Jimeno.
"Hay que elegir bien al paciente y hay que elegirlo pronto", ha señalado el neumólogo de La Princesa, quien ha destacado que ellos han tratado a nueve pacientes. "La replicación viral en estos pacientes cae de manera drástica, y sobre todo cuanto más al inicio de los síntomas damos este tratamiento", ha apuntado. Tras indicar que uno de los pacientes ha fallecido por la evolución de la enfermedad, ha señalado que los otros ocho fueron dados de alta sin ningún efecto secundario grave y su evolución ha sido buena.
Asimismo, los investigadores han señalado que es un fármaco que se tolera bien y no hay ningún aspecto adverso relevante que haya obligado a suspender la medicación, mientras se reduce la carga viral, por lo que se trata de un fármaco "enormemente prometedor". Los efectos secundarios más habituales son las nauseas.
Dado que los datos preliminares del ensayo en Fase II son "muy esperanzadores", han destacado la importancia de pasar a la Fase III y poder probar el fármaco en más pacientes y comparar los resultados con la "práctica clínica habitual".
El HM Montepríncipe ha tratado a ocho pacientes con este fármaco "de diferente gravedad" y "de diferente edad", hasta de 80 años, según ha subrayado el especialista José Barberán. "La experiencia ha sido en todo el elenco de pacientes que podemos encontrar en esta enfermedad", ha aseverado, para agregar que "la evolución ha sido magnífica, ningún paciente ha fallecido, prácticamente todos han sido dados de alta".
Según Barberán, es posible que se trate del primer fármaco con actividad antiviral y que podría prevenir la fase inflamatoria de la enfermedad, por la que mueren muchos pacientes, tal y como ha indicado.
En este sentido, el fármaco no solo reduce la replicación viral sino también los niveles de proteína C-reactiva, relacionada con los procesos de inflamación, de manera que posiblemente puede hacer que estos sean mucho menores o no lleguen a aparecer, han apuntado los investigadores.
El estudio ha evaluado la seguridad en tres grupos de pacientes Covid-19 con tres niveles de dosis diferentes de plitidepsina, administrados por vía intravenosa.
Entre el 80-90 por ciento de los pacientes fueron dados de alta médica antes del día 14 de hospitalización y un 38 por ciento antes del día 8, presentando muchos de ellos la negativización de la PCR en esas
fechas.
A los hospitales madrileños se suman los hospitales catalanes de Germans Trías i Pujol, el Hospital Clinic y el Hospital Santa Creu y San Pau en Barcelona y el Hospital Arnau de Vilanova en Lleida. Por parte de Castilla-La Mancha han colaborado el Hospital de Guadalajara y el Hospital General de Ciudad Real.