INVESTIGACIÓN

Avanzan en la comprensión del funcionamiento de los fosfolípidos en dietas para larvas de lenguado senegalés

El estudio ha sido llevado a cabo por investigadores del IFAPA y el Centro Oceanográfico de Cádiz

Larva lenguado senegalés (Solea senegalensis)

El Puerto de Santa María 1/10/2020 - Las larvas de lenguado senegalés (Solea senegalensis), al igual que las de otros peces marinos, necesitan altos niveles de fosfolípidos en la dieta para un óptimo crecimiento y supervivencia en los primeros días de vida. En el caso del lenguado, como pez plano, este requerimiento energético es más crítico ya que los peces experimentan una espectacular metamorfosis cuya transformación los convierte en peces asimétricos con los ojos en el mismo lado de la cabeza.

Durante esta metamorfosis los peces necesitan movilizar altos contenidos de lípidos que deben obtener de la dieta. En acuicultura, esta fase de cría con alimento vivo está basada en rotíferos y Artemia, dos vectores de nutrientes que no son buenos transmisores, aunque son los mejores que tenemos.

Un estudio realizado por investigadores del IFAPA y del Centro Oceanográfico de Cádiz se ha encargado de demostrar cómo los niveles de los fosfolípidos suministrados en la alimentación juegan un papel clave en el crecimiento de las larvas pelágicas y que es posible mejorar este rendimiento incluyendo microdietas en el alimento vivo.

Además, han puesto en evidencia cómo la falta de funcionalidad completa en las larvas durante esta fase para las vías de biosíntesis de fosfolípidos limita la absorción en la dieta siendo relevantes para monitorear respuestas específicas en la dieta.

Como era de esperar, las larvas alimentadas con presas vivas crecieron más rápido que las alimentadas con microdietas. Sin embargo, la supervivencia no se vio afectada, lo que indica que estas microdietas podrían ser útiles para investigar el efecto de los micronutrientes cuando se suministran durante períodos cortos en larvas de lenguado pelágico como ya se había sugerido previamente en otros estudios.

Las larvas de lenguado, como señalan los investigadores, requieren un período de adaptación a dietas inertes que es inversamente proporcional al tamaño y por lo tanto los protocolos de co-alimentación aparecen como la estrategia más adecuada en procedimientos a largo plazo y para la industria. Por otro lado, sostienen, el uso de microdietas durante períodos cortos proporciona una ventana experimental adecuada para investigar los requisitos nutricionales y la fisiología larvaria en esta especie.

En definitiva, este estudio permite optimizar la nutrición de larvas de lenguado y proporcionar un nuevo marcador para monitorizar respuestas específicas a dietas fosfolipídicas.

Referencia:
Ismael Hachero-Cruzado, Ana Rodríguez-Rua, Ivana Torrent, Javier Roman-Padilla, Manuel Manchado. Assessment of growth, lipid metabolism and gene expression responses in Senegalese sole larvae fed with low dietary phospholipid levels. Frontiers in Physiology

Te puede interesar