
El sector de los alimentos para aves produce anualmente en España 7,3 millones de toneladas. Una cantidad suficientemente atractiva como para que se busquen fórmulas innovadoras y sostenibles para incorporar ingredientes funcionales basados en microalgas y hongos por sus propiedades antibióticas, inmunomoduladoras y antiinflamatorias.
Desde la Fundación Empresa Universidad Galega (FEUGA) se está impulsando el proyecto Micoalga-Feed, que surge, según indican, por la necesidad de buscar alternativas innovadoras “frente al uso excesivo de antibióticos en la ganadería”.
Como objetivos específicos, el proyecto se ha marcado el diseño de materias primas funcionales a base de algas y hongos dirigidas al sector ganadero. La selección de las especies se hará en función de los resultados in vitro de su capacidad antimicrobiana, inmunomoduladora y antiinflamatoria. Se caracterizarán analíticamente los ingredientes y piensos formulados. Para ello se empleará un sistema digestivo aviar a escala de laboratorio.
En base a los resultados obtenidos se calculará la cantidad a añadir de cada ingrediente para que éste mantenga su efectividad tras los tratamientos necesarios para su incorporación al pienso. Finalmente, los ingredientes y piensos seleccionados por su mayor eficacia, serán caracterizados analíticamente.
El siguiente paso será evaluar in vivo la eficacia de los piensos en una granja experimental aviar. Se realizarán controles productivos, epidemiológicos, clínicos y del estado del sistema inmunitario de las aves. En base a los resultados obtenidos, se seleccionarán y clasificarán los piensos por grado de eficacia.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 505 519,66 euros, que está financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea, y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.
El proyecto se ejecuta bajo la figura de Grupos Operativos, herramientas diseñadas en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural para impulsar la innovación en el sector agroalimentario y forestal.
Los socios del proyecto son, junto con FEUGA, Hifas Veterinary SL, Neoalgae Micro Seaweed Products SLNE, y Grupo UVESA.
Como miembros subcontratados están AINIA, el Grupo de Investigación de Biomasa y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Vigo, IRTA y el Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo.
Miembros colaboradores son: AECA, FEDNA, CESFAC y AVIANZA.