PERPESTIVA

Banco Mundial prevé un escenario favorable para los costes de las materias primas de los piensos en 2025 y 2026

Washington, 30/10/2025 | Precios bajos para energía y materias primas ayudarán a moderar los precios de los piensos acuícolas

Manos con soja en campo

El Banco Mundial a través de su último informe sobre mercado de materias primas ha anticipado una caída generalizada de las materias primas en 2025 y 2026 que podría ayudar a dar alivio a los costes de producción de los piensos de acuicultura.

Según los cálculos del Banco Mundial, el descenso podría ser de 7% en los precios globales de las principales materias primas durante ambos años, impulsados por la ralentización de la economía mundial y un fuerte exceso de oferta de petróleo.

Para el sector acuícola, este escenario se traduce en energía más barata y materias primas agrícolas más asequibles, dos de los componentes clave en el coste final del pienso.

Para 2025, el Banco Mundial proyecta una reducción de 12% en los precios energéticos y un nuevo descenso del 10% en 2026, con el Brent cayendo hasta los 60 dólares por barril, su nivel más bajo en cinco años.

Además, se espera que los precios de los alimentos agrícolas bajen un 6,1% en 2025 y un 0,3% en 2026, con la soja estabilizándose tras un año de récord productivo y el trigo y el maíz mostrando una tendencia a la baja.

Los fabricantes de piensos podrían beneficiarse de la adquisición de materias primas a precios más bajos, así como de menores costes energéticos en la producción y el transporte, si estas previsiones se cumplen, lo que podría repercutir en el precio final que paga el productor acuícola, especialmente en Europa.

Sin embargo, el informe también lanza sus advertencias y pone en aviso de factores de riesgo que podrían alterar este escenario. En particular, el incremento del 21% previsto en los precios de los fertilizantes durante 2025 debido a restricciones comerciales y mayores costes de insumos. Esto, podría afectar la rentabilidad agrícola y presionar al alza los precios de las materias primas vegetales a medio plazo.

Una intensificación del fenómeno de La Niña podría reducir los rendimientos agrícolas en América del Sur —especialmente de soja y maíz— y afectar también a la pesca de la anchoveta en Perú, esencial para producir harina y aceite de pescado. Estos impactos combinados podrían limitar la disponibilidad y encarecer los ingredientes clave utilizados en los piensos para acuicultura.

Como siempre, la estabilidad climática y las tensiones geopolíticas puede mover la balanza de energía barata y precios de materias primas moderados.

Te puede interesar