MATERIAS PRIMAS

Bioetanol europeo: sus subproductos, alternativa a materias primas en acuicultura

España, 15/09/2025 | Las biorrefinerías de toda Europa generaron 6,9 millones de toneladas de coproductos ricos en proteínas en 2024, suficientes para producir más de 20 millones de toneladas de pienso acuícola destinado a lubina, dorada y corvina

Silos agricultura

En Europa, la producción de etanol renovable ya no se centra únicamente en suministrar biocombustible. Cada vez más, está emergiendo como una fuente de ingredientes ricos en proteínas para piensos acuícolas, abriendo la puerta a un sistema alimentario más circular y sostenible.

En 2024, las biorrefinerías europeas produjeron alrededor de 5,41 millones de toneladas de etanol, junto con más de 6,92 millones de toneladas de coproductos alimentarios y de piensos —lo que significa que la producción destinada a la nutrición superó a la de combustible—.

Estos coproductos incluyen los granos secos de destilería con solubles (DDGS) y sus variantes de alta proteína (HP-DDG), materiales que permanecen tras la fermentación del almidón de los cereales. Ricos en proteínas, fibra, lípidos, minerales y vitaminas, pueden emplearse tanto en piensos para animales terrestres como en acuicultura.

Estudios recientes, difundidos por misPeces, destacan cómo estos coproductos pueden incorporarse en las dietas de especies marinas clave como la lubina europea (Dicentrarchus labrax), la dorada (Sparus aurata) y la corvina (Argyrosomus regius).

En uno de estos ensayos, investigadores del Reino Unido y Egipto probaron variantes de alta proteína procedentes de biorrefinerías de etanol en dietas de engorde de lubina. Al complementar el pienso con la enzima fitasa, que contrarresta los efectos antinutricionales del ácido fítico, lograron mejorar la absorción de nutrientes y el rendimiento en el crecimiento.

Otros estudios demostraron que la inclusión de DDGS fermentados en dietas para lubina europea aumentó de forma significativa la digestibilidad de proteínas, lípidos, almidón y energía en comparación con los DDGS sin fermentar, lo que se tradujo en una mayor absorción de nutrientes y mejores resultados de crecimiento.

Aunque por el momento se han publicado menos ensayos en dorada y corvina, proyectos como PISCIBIEN en España están explorando dietas funcionales y estrategias de bienestar para estas especies. Este tipo de investigaciones abre la puerta a incorporar coproductos del etanol como fuente proteica rentable en futuras formulaciones.

Según los estudios y los datos de producción europeos, el potencial para integrar estas materias primas en los piensos acuícolas es considerable. Para la lubina, la dorada y la corvina, un escenario realista es que alrededor de dos tercios de los 6,92 millones de toneladas de coproductos del etanol —aproximadamente 4,5 millones de toneladas— sean de calidad suficiente para piensos de alto valor. Si se incorporasen a un nivel de inclusión de en torno al 20 %, como sugieren los ensayos con apoyo de fermentación o suplementación enzimática, se obtendría suficiente materia prima para producir entre 22 y 23 millones de toneladas de pienso formulado.

En términos prácticos, ese volumen de pienso podría sostener la producción de entre 14 y 16 millones de toneladas de pescado de cultivo, asumiendo un índice de conversión del pienso (FCR) de 1,4–1,6. Estas cifras ponen de relieve no solo la magnitud de la oportunidad, sino también el potencial de las biorrefinerías de etanol para convertirse en un pilar de un modelo acuícola europeo más circular y eficiente en el uso de los recursos.

Para las especies de la acuicultura europea, la integración de DDGS y HP-DDG —especialmente cuando se fermentan o se suplementan con enzimas— representa una vía realista para reducir costes, mejorar la sostenibilidad y cerrar el ciclo de nutrientes entre cultivos, energía renovable y producción de alimentos.

Te puede interesar