PROYECTOS

Biorrefinerías de proteínas de leguminosas y algas para mejorar la alimentación animal

El objetivo del proyecto ALEHOOP es el de reducir la dependencia a las importaciones de materias primas en la Unión Europeas haciendo uso de biomasa generada en la región

legumbres

Madrid 9/09/2020 - Durante los próximos 48 meses a travñes del proyecto H2020 ALEHOOP se buscará demostrar a escala piloto que es posible recuperar de proteínas procesadas de macroalgas y leguminosas para destinarlas a la fabricación de piensos para animales.

El consorcio está constituido por 16 entidades entre empresas biotecnológicas, centros tecnológicos y Universidades, de las cuales, la mayoría son españolas. El resto de Alemania, Bélgica, Irlanda, Noruega y República Checa.

El proyecto busca convertir estas proteínas en una solución sostenible y barata que vengan a sustituir las procedentes de soja, cereales o patatas, que en su mayoría son importadas a Europa y se consideran insostenibles ambientalmente.

Los principales objetivos del proyecto son, por tanto, el aprovechamiento industrial de biomasa procedente del cultivo de leguminosas en España, y de macroalgas, en las Rías Bajas en España y Noruega. De esta manera se busca potenciar la economía local, disminuyendo potencialmente las importaciones de otras materias primas, así cómo optimizar el procesamiento de biomasa algal en una biorrefinería, con la intención de aumentar la cosecha de proteínas con respecto a otros procesos.

La pureza proteica que se espera alcanzar con estos tratamientos es de un 60-70 por ciento, la reducción de huella de carbono frente a los procesos convencionales en un 30 por ciento, además de un ahorro significativo de 20 por ciento. También se espera reducir los costes de producción en 20 por ciento frente a los procesos convencionales.

Al final se esperan dos productos, uno basado en algas y otro en leguminosas. La intención es comercializarlos en la Unión Europea tras la aprobación de la autoridad sanitaria competente, la EFSA (Sociedad Europea de Seguridad Alimentaria).

ALEHOOP cuenta con un presupuesto de 6,7 millones de euros y una financiación del Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea de 5,1 millones de euros.

Los socios participantes son: las españolas Contactica SL, como coordinador; Isanatur Spain SL, Biosurya SL, Garlan S. COOP, INDOKERN SA, ANFACO-CECOPESCA, Fundación Tecnalia, Universidad de Cádiz y Universidad de Vigo. Las alemanas Biozoon GMBH y Centiv GMBH; la belga Nutrition Science; la noruega ALGINOR ASA; la irlandesa Universidad Tecnológica de Dublín; y la checa Instituto de Investigación Veterinario.

Te puede interesar