Todo el mundo habla del blockchain en acuicultura como una tecnología que revolucionará la transparencia y la trazabilidad de las operaciones, dando mayor seguridad y confianza a los consumidores. Sin embargo, todos aquellos que hablan de la tecnología blockchain se enfocan en “qué se puede hacer" y no en “cómo hacerlo” teniendo en cuenta las condiciones de la actividad acuícola.
Esto refleja la necesidad de abordar las barreras prácticas, educar a los actores clave y desarrollar soluciones tecnológicas más accesibles y adaptadas a las realidades del sector.
La mayor fortaleza de la tecnología blockchain es que garantiza el registro distribuido e inmutable de los datos y, aunque existen ejemplos de éxito en la trazabilidad y transparencia en atún y salmón, todavía se echa en falta una adopción más amplia en todas las etapas críticas de la cadena de suministro, como el transporte, almacenamiento y distribución, así como su integración con tecnologías complementarias como IoT para maximizar su impacto en la calidad y sostenibilidad de los productos acuícolas.
Esto es debido, entre otras causas, a la complejidad técnica y el conocimiento limitado que existe, que hace difícil su implementación en empresas de acuicultura de pequeño tamaño, con recursos limitados de personal capacitado para implementar esta solución. En otros casos, existe una brecha significativa en la comprensión de cómo funciona y cómo se aplica en conceptos específicos, como la monitorización de la cadena de suministro.
Otro problema es el de inversión inicial y escalabilidad limitada. En muchos casos, estos costes son prohibitivos y muchas soluciones blockchain son caras de escalar, especialmente en cadenas de suministro globales donde los actores tienen diferentes niveles de tecnología y acceso a internet.
Por otro lado, el consumidor tampoco está excesivamente preocupado por la transparencia, ni preparado para asumir los costes de una mayor trazabilidad, lo que reduce la motivación para invertir en esta tecnología.
¿Qué hace falta para superar estas barreras? La educación y la capacitación son herramientas fundamentales para difundir los conocimientos técnicos accesibles y los programas de formación. Esto requiere de una mayor implicación gubernamental que cree incentivos fiscales o subsidios para facilitar la inversión en blockchain.
Además, se deben desarrollar estándares comunes que simplifiquen la adopción en toda la cadena de suministro.