GENÉTICA APLICADA

Brazilian Fish presenta la primera tilapia genéticamente editada en Brasil para mejorar su rendimiento

São Paulo, Brasil, 25/02/2025 | El proceso de edición genética se centra en la inhibición de la miostatina, una proteína que limita el crecimiento muscular en peces

Tilapia Brazilian Fish

En un avance significativo para la acuicultura brasileña, la empresa Brazilian Fish ha anunciado el desarrollo de la primera tilapia genéticamente editada con el objetivo de mejorar su rendimiento productivo y optimizar el rendimiento del filete. Este hito ha sido posible gracias a una alianza estratégica con el Center for Aquaculture Technologies (CAT) de Estados Unidos, permitiendo acelerar el progreso del mejoramiento genético de la tilapia del Nilo a través de tecnologías de edición genética de alta precisión.

La empresa, líder en la producción de tilapia, ha utilizado herramientas avanzadas de edición genética para inducir variaciones que podrían ocurrir de manera natural en los peces. Gracias a estos avances, Brazilian Fish ha logrado reducir el tiempo necesario para obtener mejoras genéticas significativas, alcanzando en solo un año lo que tradicionalmente requeriría dos décadas mediante programas convencionales de reproducción selectiva.

El proyecto de edición genética de Brazilian Fish ha sido desarrollado conforme a la normativa establecida por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio). La empresa ha obtenido el Certificado de Calidad en Bioseguridad y realiza evaluaciones periódicas a través de su Comité Interno de Bioseguridad, garantizando que el proceso se lleva a cabo de manera segura y conforme a las regulaciones establecidas.

La edición genética aplicada a la tilapia tiene como objetivo la inhibición de la miostatina, una proteína que limita el crecimiento muscular en los peces. Al modificar este gen, los investigadores buscan aumentar la eficiencia productiva del cultivo de tilapia, logrando una mayor conversión alimenticia y reducción en los costos de producción. Este avance no solo aporta beneficios económicos a los productores, sino que también contribuye a una producción acuícola más sostenible y eficiente.

Innovación en reproducción y evaluación de desempeño

El desarrollo de esta tilapia genéticamente editada requirió dos años de investigación y pruebas de fertilización in vitro realizadas por los científicos del Center for Aquaculture Technologies en colaboración con el equipo de I+D de Brazilian Fish. A través de la inducción reproductiva y la obtención de huevos fertilizados, se ha logrado crear variaciones genéticas que optimizan el crecimiento, la eficiencia alimentaria y el rendimiento del filete en estos peces.

Actualmente, los primeros ejemplares obtenidos se encuentran bajo estrictos protocolos de bioseguridad y están siendo evaluados para medir su desempeño genómico y productivo. Se espera que la introducción de estos peces en la industria tilapicultora brasileña permita reducir significativamente el tiempo de cultivo y el consumo de alimento durante las etapas de crecimiento y engorde.

Con esta innovación, Brazilian Fish se consolida como un actor clave en la transformación tecnológica de la piscicultura en Brasil. La empresa y sus socios estratégicos buscan posicionar la tilapia como una alternativa más accesible y competitiva frente a otras fuentes de proteína animal, fortaleciendo la competitividad del sector en el mercado global.

El CEO de Brazilian Fish, Ramon Amaral, y el CEO del Center for Aquaculture Technologies, John Buchanan, han formalizado este acuerdo estratégico con el objetivo de seguir impulsando la innovación en el mejoramiento genético de la tilapia. Con esta iniciativa, Brazilian Fish no solo busca mejorar la productividad de la industria acuícola brasileña, sino también garantizar una oferta sostenible de alimentos nutritivos y seguros para los consumidores.

Este avance marca un antes y un después en la aplicación de biotecnología en la acuicultura de Brasil, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de especies más eficientes y sostenibles en la producción de alimentos acuáticos.

Te puede interesar