
El Puerto de Santa María 13/11/2020 – El Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA) y la Universidad de Córdoba (UCO) buscará a través del proyecto AQUASAFEFISH mejorar la seguridad alimentaria de los productos acuícolas adelantándose a posibles alertas alimentarias, ampliando la vida útil de sus productos conservando las características organolépticas.
El proyecto financiado a través de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía empleará técnicas de caracterización molecular y modelos de microbiología predictiva con el objetivo principal de ofrecer a las PYMEs el desarrollo e implementación de nuevos tratamientos de bio-conservación, fortificación con microorganismos con potencial probiótico y envasado.
“Las actividades de este proyecto buscarán el aseguramiento de la calidad de productos pesqueros y acuícolas mínimamente procesados y listos para el consumo en Andalucía”, explica Myriam Retamero, jefa de departamento de CTAQUA.
Como comenta Retamero, CTAQUA actúa en este proyecto como agente dinamizador de la transferencia de resultados que obtengan los científicos del grupo de investigación HIBRO: Calidad y Seguridad Alimentaria de la UCO y del Instituto de la Grasa del CSIC y llevar a cabo muestreos necesarios in situ para el desarrollo de modelos predictivos acordes a las necesidades reales del sector.
El proyecto de 24 meses de ejecución estudiará y caracterizará la diversidad microbiana durante la elaboración y distribución de una selección de productos pesqueros y acuícolas mínimamente procesados y listos para el consumo. Para ello, se llevará a cabo un análisis de los Sistemas de Gestión de la Calidad que tienen implantadas las empresas y contactaremos con empresas procesadoras para la toma de muestras de zonas de elaboración, superficies, materias primas, productos semi-elaborados y productos finales.
En los muestreos desarrollados, serán aisladas diferentes especies microbianas que se evaluarán frente a cultivos bio-protectores algunos de ellos con potencial probiótico, obtenidos por los grupos investigadores de UCO y CSIC. A partir de estos resultados, se desarrollarán nuevos modelos de microbiología predictiva que determinen el efecto de la interacción entre el bio-protector y las especies alterantes y patógenas seleccionadas. Además, los modelos generados se incluirán en herramientas informáticas de aseguramiento de la calidad ya desarrolladas por el grupo solicitante (MicroHibro: www.microhibro.com).
La aplicación tecnológica de los cultivos evaluados se llevará a cabo a escala de laboratorio mediante el uso de técnicas de impregnación o atomización, en combinación con nuevas tecnologías de envasado (tipo skin, envases activos, etc.) que permitan una extensión de la vida útil y seguridad alimentaria; este proceso de evaluación tendrá lugar en la planta piloto de productos transformados de CTAQUA.
AQUASAFEFISH (Propuesta de modelos predictivos y técnicas avanzadas de caracterización molecular para la aplicación de tratamientos de bio-preservación y tecnologías de envasado en productos acuícolas mínimamente procesados y listos para el consumo en Andalucía) es financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía a través de la Convocatoria de Ayudas a Proyectos De I+D+I en el Marco del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020. Convocatoria 2018