
Loja 20/05/2021 – Caviar de Riofrío, uno de los principales criadores de esturión en Europa, emprende este 2021 un nuevo proyecto relacionado con la pesca deportiva, el turismo sostenible y la protección del entorno natural en sus instalaciones.
Con una inversión de más de dos millones de euros, la empresa ha recuperado la zona asolada por las aguas torrenciales en Riofrío y Arroyo Salado y que, ocasionó la muerte de 11 000 esturiones y una merma de la capacidad productiva de caviar de 80 por ciento.
El proyecto de pesca deportiva se llevará a cabo en una de las nuevas balsas que, además, favorece la vida de la característica flora y fauna de la zona.
Como señalan desde la empresa, la inversión les permite contar con piscinas más amplias y, además, con un muro de contención que eleva la protección ante futuras incidencias.
Como señalan, el respeto al entorno natural ha guiado también la construcción de una turbina en aras de la autonomía energética. Esta vocación sostenible y a favor de la protección del medio natural, ha inspirado asimismo el proyecto de pesca deportiva que se inaugurará previsiblemente en septiembre. Se espera atraer a un perfil internacional de aficionado a la pesca deportiva. En una nueva balsa, vivirán ejemplares de esturión que, una vez capturados sin sufrir, regresarán a su hábitat.
Experiencias en torno al esturión y al caviar
El proyecto de pesca deportiva se enmarca en la apuesta de la empresa por el turismo sostenible y las experiencias en torno al esturión y el caviar. Hoy por hoy, la oferta es amplia y las actividades se realizan con las máximas medidas de seguridad. Desde visitar las instalaciones y hasta bañarse junto a los peces, de forma segura y respeto hacia ellos.
En el apartado gastronómico, además de diferentes tipos de cata de caviar, se puede ampliar la experiencia con un almuerzo campero en el que, por supuesto, se deguste carne de esturión e incluso contar con el llamado ‘chef del caviar’, Diego Gallegos, del restaurante Sollo (1 estrella Michelin), quien demuestra toda la versatilidad del que es considerado el mejor caviar del mundo.
Expansión internacional 2021
También es el año en el que se presenta el rediseño global de la marca, obra del estudio de Loja Buenaventura y se intensifica la expansión internacional, especialmente en Europa, y se prevé dar el salto al mercado estadounidense, Canadá, México, Oriente Medio, Asia y África.
Tanto en los mercados en los que está presente como en los nuevos, la estrategia de la firma es la calidad de su producto, de origen 100% español y exhaustiva trazabilidad. Y es que el 70% del caviar que se consume hoy en el mundo tiene su origen en piscifactorías de China. No es ruso, ni iraní y por supuesto no es salvaje. Por otro lado, y teniendo en cuenta que la producción, siempre de la mejor calidad, es limitada y ajustada al ciclo natural de los esturiones, se espera aumentarla y alcanzar las dos toneladas de caviar en 2022, y llegar a las cinco toneladas en los siguientes ejercicios.
En la actualidad, Caviar Riofrío cuenta con más de 54.000 metros cuadrados de piscinas. La piscifactoría primitiva se encuentra apenas a unos metros del manantial de la sierra de Loja del que mana el agua, pura y con unas propiedades únicas que determinan la calidad. Se crían más de cien mil peces en diferentes estadios; el ciclo completo se produce en Riofrío y es un producto elaborado en un lugar visible y controlable. Se elaboran tanto las recetas tradicionales –rusa e iraní-como la ecológica, que es la más demandada. También se preparan distintos derivados del caviar y la carne de esturión, atendiendo siempre a la excelencia, la tradición y la elaboración artesanal.
Por último, señalar la inversión de más de medio millón de euros para adquirir un millar de ejemplares de esturión Beluga y Osetra, que ya viven en Riofrío y que supone la apuesta por recuperar el ciclo de vida tal y como este pez vivía en los ríos de la Península Ibérica.