España - Investigación Singular

Centro Oceanográfico de Murcia abre sus puertas para conocer la ICTS de Atún Rojo

Cartagena 20/05/2019 – La Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) para el Cultivo del Atún Rojo (ICAR) del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO ha abierto a principios de mayo una convocatoria permanente para el uso de la planta de Reproducción y alevinaje (ICRA).

Con objeto de dar a conocer al público esta impresionante instalación para la reproducción del Atún Rojo, única en el mundo para esta especie, un equipo de misPeces se ha desplazado hasta Cartagena con objeto de entrevistar a los dos mayores expertos mundiales en la reproducción del atún rojo, Aurelio Ortega, actual jefe de acuicultura del Instituto Español de Oceanografía, y Fernando de la Gándara, director del Centro Oceanográfico de Murcia.

Como señaló al respecto Aurelio Ortega, se trata de una planta sencilla, compuesta por cuatro tanques, dos de reproductores y dos de alevines, en sistema de recirculación con control avanzado de parámetros y alta automatización.

Los dos tanques de reproductores, con 2.700m3 y 3.500m3 respectivamente, contienen 80 peces nacidos en 2017, tiene un peso medio de 20kg, aunque algunos de ellos ya alcanzan los 30kg de peso. Estos peces podrían convertirse en reproductores este mismo año, aunque desde el IEO estiman que sea el próximo año cuando se obtengan las primeras puestas.

En el otro tanque, aún habrá que esperar algo más hasta que los peces alcancen el peso para ser reproductores. Estos peces nacieron en 2018 y actualmente sólo tienen 11 meses de vida y entre 3 y 4 kg de peso.

Como explica Fernándo de la Gándara, director del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO, las ICTS de Atún Rojo es una infraestructura de acceso abierto en las que entidades, tanto públicas como privadas, pueden hacer uso con fines de investigación de las instalaciones.

La ICTS de Atún Rojo está compuesta por 4 instalaciones, una de ellas es el ICRA (la Instalación para la Reproducción de Atún Rojo), y las otras 3 están en la Planta de Cultivos Marinos de Mazarrón, donde se pueden hacer ensayos de incubación, cultivo larvario, y de destete y preengorde.

Para acceder a estas instalaciones, los grupos de investigación candidatos pueden hacerlo a través de la web disponible para presentar los proyectos a través de un cuestionario.

En ICRA, como señala De la Gándara, las propuestas tienen que ser “no invasivas”, es decir, los peces no pueden ser manipulados, al tratarse de reproductores. Como posibles estudios recomendados están aquellos que impliquen el uso de cámaras, hidrófonos, entre otros.

Te puede interesar