Cerdeña lanza un plan innovador para reforzar la acuicultura sostenible

Cagliari, Italia, 29/08/2025 | El plan contempla reducir el plazo para las autorizaciones de 24 a 6 meses y facilitar

Cerdeña, Italia

El Gobierno regional de Cerdeña ha dado luz verde preliminar al Plan de Zonas Asignadas a la Acuicultura (AZA), un hito concebido para favorecer el crecimiento sostenible del sector, agilizar los trámites administrativos y atraer nuevas inversiones. La iniciativa también pretende consolidar el papel de la isla como modelo de desarrollo de la acuicultura en el Mediterráneo.

El Plan AZA es el resultado de una investigación multidisciplinar de alto nivel, elaborada por el International Marine Centre (IMC) a través de Sardegna Ricerche, bajo la supervisión del Departamento Regional de Agricultura y Pesca. Ha contado con la participación de científicos nacionales e internacionales, incluidos expertos que colaboran con la FAO y con la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM). El plan ya ha sido presentado a nivel internacional como marco de referencia para la planificación sostenible de la acuicultura.

La propuesta identifica 94 áreas de acuicultura en toda la isla: 63 en el mar, 26 en lagunas costeras y 5 en lagos. Cada emplazamiento ha sido cartografiado y catalogado en detalle, proporcionando a los operadores información transparente sobre la idoneidad de las zonas. Uno de los beneficios más tangibles será la reducción de los tiempos de autorización de 24 a solo 6 meses, ofreciendo a emprendedores e inversores un camino más claro y rápido para desarrollar proyectos.

Según el consejero regional de Agricultura, Gian Franco Satta, el nuevo plan representa “una herramienta estratégica y con visión de futuro que refuerza el sector, abre nuevas oportunidades para los operadores y hace a Cerdeña más atractiva para los inversores”.

El valor añadido del Plan

Erika Porporato durante curso FAOErika Porporato

Sobre el carácter de singularidad del Plan AZA sardo, Erika Porporato, especialista en AZA en el International Marine Centre explica a misPeces que Cerdeña es actualmente “la única región italiana que lleva a cabo todo el proceso: desde el estudio científico preliminar, pasando por las evaluaciones ambientales (VAS y VINCA), hasta la planificación formal con objetivos de desarrollo y potenciación de la producción. Se trata de un enfoque sistemático e institucionalizado, que implica a las autoridades competentes y sienta bases sólidas para el futuro”.

Porporato aclara que varias regiones italianas ya han puesto en marcha estudios y proyectos para la definición de áreas aptas para la acuicultura, a menudo en respuesta a convocatorias del FEAMP y en el marco de iniciativas de ordenación del espacio marino. En Campania y Lacio se han realizado estudios de vocacionalidad, con mapas y criterios, pero sin un plan formal todavía. En Toscana, Marcas, Véneto y Friuli-Venecia Julia ya se han establecido algunas AZA marinas mediante resoluciones regionales o gestiones administrativas, aunque en esos casos las áreas surgieron principalmente de usos preexistentes y concesiones vigentes, y no de un proceso analítico profundo.

En cuanto al futuro, Porporato explica que “tras la adopción preliminar, el Plan AZA de Cerdeña continuará con la fase de Evaluación Ambiental Estratégica (VAS) y con la Evaluación de Incidencia (VINCA), necesaria porque algunas de las áreas identificadas se encuentran dentro de la Red Natura 2000. Se trata de un paso previsto en este tipo de procesos, pero fundamental para garantizar la plena compatibilidad con los objetivos de conservación. Una vez concluida esta fase, el Plan podrá ser aprobado de forma definitiva y convertirse en un marco operativo de referencia para la concesión de autorizaciones, la gestión de las instalaciones existentes y la planificación de nuevos desarrollos”.

Mirando al Mediterráneo, la experta subraya que ya existen experiencias consolidadas en España, Grecia y Turquía, mientras que un caso metodológicamente afín es el de Albania, donde se elaboró un plan de AZA a partir de un análisis de vocacionalidad en profundidad.

“Creo que Cerdeña puede configurarse realmente como un laboratorio mediterráneo de referencia – afirma Porporato – no solo porque se trata del primer plan regional italiano derivado de un estudio científico estructurado y traducido en un acto de planificación formal, sino también porque, por primera vez, las AZA no abarcan únicamente el mar, sino también aguas interiores, lagunas y lagos, hasta ahora nunca considerados de manera orgánica en la planificación de la acuicultura. Este enfoque integrado hace que la experiencia sarda sea particularmente innovadora y replicable en otros contextos mediterráneos”.

Por último, Porporato recuerda que “actualmente estamos llevando a cabo un proyecto FEAMPA, continuación directa del proyecto AZA Cerdeña, que nos permitirá tanto profundizar en algunos temas estratégicos para la valorización de la acuicultura sostenible, como monitorizar los efectos concretos del Plan a través de una serie de indicadores. De este modo será posible realizar eventuales ajustes y garantizar un proceso de planificación verdaderamente adaptativo”.

Te puede interesar