GOBERNANZA

Chiclana defiende el desarrollo de una acuicultura que permita la creación de empleo

El ayuntamiento de Chiclana plantea sus alegaciones al borrador del II Plan de Desarrollo Sostenible y Estudio Ambiental Estratégico del Parque Natural de la Bahía de Cádiz

Chiclana de la Frontera, Google Earth

Chiclana de la Frontera 9/03/2021 – El ayuntamiento de Chiclana sabe lo mucho que se juega en los próximos años con el II Plan de Desarrollo Sostenible y Estudio Ambiental Estratégico del Parque Natural de la Bahía de Cádiz y, por eso, ha presentado alegaciones al borrador para que se convierta en un documento que prime "la sostenibilidad y la rentabilidad social, económica y ambiental de las salinas y esteros de acuicultura".

En este momento, una gran parte de la actividad económica del territorio del Parque Natural de la Bahía de Cádiz está en abandono y las salinas y esteros en regresión. Y eso, afecta de manera particular el modelo socio-económico de Chiclana como uno de los municipios con mayor área de Parque.

Por eso, y en cuanto al modelo productivo y de generación de empleo propuesto en el borrador del II Plan, el Ayuntamiento ha sido muy crítico a través de las alegaciones presentadas. Según lo informado desde el consistorio, en el escrito presentado han mostrado su contrariedad al calificar el sector de la acuicultura como de “muy baja rentabilidad”. El alcalde de Chiclana, José María Román, que ha liderado la elaboración de las alegaciones ha señalado que se debe apostar por "un modelo productivo que contribuya a la generación de empleo en el área de influencia". Así como, la puesta en marcha de “iniciativas empresariales” que favorezcan el desarrollo sostenible.

Asimismo, desde el Ayuntamiento se indica que tampoco se menciona como un factor decisivo para el desarrollo de la actividad acuícola “las nuevas tecnologías de recirculación; ni se habla de sistemas semi-intensivos en los monocultivos de alevines procedentes de criaderos y que se alimentan de pienso artificial, cuando las densidades de producción son inferiores a 4 kilogramos por metro cúbico”.

El alcalde de Chiclana defiende que la sección de acuicultura del Plan, sea elaborado o revisado por los técnicos de la Administración competentes

Despesque en el estero ManguitaEl actual Plan limita la actividad de la acuicultura y el relevo generacional

En líneas generales, señalan desde el ayuntamiento, la sección de acuicultura debería ser elaborada o, por lo menos, revisada por los técnicos que en la administración gestionan a este sector, “para que la información que se indique en el documento se ajuste a la normativa y a la realidad”. Las alegaciones presentadas por el ayuntamiento también cuestionan “la rentabilidad del cultivo de invertebrados”, ya que, como señalan, en el borrador del Plan habla de “rentabilidad económica muy elevada”, cuando, a día de hoy, “algunas experiencias realizadas no han sido exitosas”.

Y también plantean dudas cuando en la parte que dicen que la producción en los cultivos semi-intensivos parece limitada a la puesta en funcionamiento de las instalaciones restantes existentes actualmente inactivas, “ya que parece interpretarse que la transformación de las salinas no se permitiría”, comenta el regidor chiclanero.

Por otro lado, en relación a la actividad marisquera, el consistorio señala que la descripción efectuada en el borrador del documento “no es adecuada” y debe quedar claro que, en su mayor parte, “es ejercido de manera ilegal y que debe ser perseguido, máxime cuando existen otras opciones para ejercer la actividad de manera autorizada”. Además, añaden, debe indicarse claramente que hay “una actividad económica sumergida y que puede suponer un delito contra la salud pública”. Y sorprende que la administración autonómica “reconoce que permite la existencia de una actividad ilegal”, manifiesta José María Román.

Finalmente, el alcalde cuestiona “dónde figura que se hay que fomentar las actividades económicas sostenibles, porque no debemos olvidar que un Plan de Desarrollo Sostenible debe velar porque las acciones que se lleven a cabo sean sostenibles y cumplan con los principios que puedan regirse en el Parque Natural, entre ellas el desarrollo socioeconómico”.

“Lamentablemente parece entreverse una apuesta por una serie de modelos productivos que no son sostenibles, por lo que debe hablarse de acciones para favorecer la sostenibilidad de la acuicultura en la marisma transformada”, expresa el alcalde, quien finaliza recordando que el Ayuntamiento de Chiclana “continúa trabajando en la tramitación de marcas de calidad que pongan en valor la actividad acuícola tradicional y permita ese umbral de rentabilidad mínima que haga posible su subsistencia, como son las marcas ‘Pescado de Estero Tradicional’ y ‘Langostinos de Chiclana’. Así, debemos darle mayor importancia a la versatilidad de uso, la acuicultura, la hostelería, la acuicultura, concluye.

Te puede interesar

Sevilla 19/06/2018 – El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado iniciar los trámites para la elaboración del II Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) del Parque Natural de la Bahía de Cádiz (PNBC) que establecerá las estrategias de fomento económico compatible con el medio ambiente en los municipios que integran este espacio protegido y que son Cádiz, Chiclana de la Frontera, San Fernando, Puerto Real y El Puerto de Santa María.

Puerto Real (Cádiz) 01/06/2016 – Durante el mes de junio la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz desarrollará una serie de jornadas con objeto de identificar y dotar de mayor competitividad a las iniciativas empresariales que se puedan generar en sus humedales.

Puerto Real (Cádiz) 11/05/2015 – La Conferencia de la Catedrática en Derecho Administrativo de la Universidad de Cádiz, María Zambonino sobre la “Incidencia de la Reforma de la Ley de Costas en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz”, en el marco del I Foro Costero y Marino, ha sido un jarro de agua fría para los que creían que con esta nueva norma se ponía fin al calvario de la propiedad en las salinas y esteros.