
Los plásticos están tan presentes en nuestra vida cotidiana que hoy en día sería imposible describir en pocas líneas todas las aplicaciones que los hacen indispensables en industrias como la construcción, el transporte, las telecomunicaciones o la alimentación por describir algunas.
Todo lo que utilizamos está hecho de plástico o contiene una parte lo que lo convierte en un problema medio ambiental creciente cuando va a parar como residuo a la basura debido a que tiene una durabilidad media antes de degradarse de entre 100 a 150 años.
Además, los plásticos actuales dependen de una fuente fósil para su fabricación, un inconveniente añadido.
Como alternativa a estos materiales, en los últimos años están surgiendo soluciones innovadoras de base biológica. Estos bioplásticos pueden ser producidos a partir de microalgas.
Con objeto de determinar el estado actual de las tecnologías de producción de bioplásticos a partir de microalgas y revelar posibles oportunidades de optimización en las áreas de proceso y aplicación, investigadores de Alemania y Turquía han publicado recientemente una revisión científica en International Journal of Environmental Research and Public Health sobre posibles oportunidades de optimización en las áreas de proceso y aplicación.
La revisión resume las distintas especies utilizadas como recursos para la producción de bioplásticos, los métodos de cultivo y de producción del material.
Según los autores del estudio, las especies Chlorella y Spirulina son las que más se utilizan en la producción de biopolímeros y mezclas plásticas. En diversos estudios se usaron aditivos como plastificantes, compatibilizadores y varios productos químicos como material de mezcla para aumentar la calidad del producto final.
A la fecha, y según la revisión, todavía existe la necesidad de un mayor desarrollo de procesos de producción de bioplásticos a partir de microalgas para superar los problemas de viabilidad económica en implementaciones a escala industrial y que son un cuello de botella para encontrar más aplicaciones de los bioplásticos de microalgas en el mercado.
El uso de varios aditivos necesarios para mejorar la calidad del producto puede restringir las aplicaciones en áreas como el envasado de productos alimenticios o del cuidado de la salud.
A pesar de las limitaciones de viabilidad económica y de implementación, los expertos ven un futuro prometedor a los bioplásticos de microalgas aunque consideran que será necesaria más investigación para optimizar el proceso para aplicaciones industriales y disminuir el uso de aditivo mediante un diseño más innovador.
Referencia:
Senem Onen Cinar, Zhi Kai Chong, Mehmet Ali Kucuker, Nils Wieczorek, Ugur Cengiz, Kerstin Kuchta. Bioplastic production from microalgae: A review. International Journal of Environmental Research and Public Health