INVESTIGACIÓN

Científicos del IIM-CSIC valorizan subproductos de la acuicultura para su uso biotecnológico

Los subproductos acuícolas pueden ser empleados para la producción de peptonas empleadas como fuente de nitrógeno orgánico para el cultivo de bacterias lácticas, probióticas marinas y gram-positivas ubicuas

cultivo-bacteria-escherichia-coli-760

Vigo 20/08/2020 - Las peptonas, consideradas la principal fuente de nitrógeno para el cultivo de bacterias, son polipéptidos formados durante la degradación enzimática de las proteínas. El origen de estas peptonas puede ser muy variado, al igual que su precio, que suele oscilar entre los 80 y 300 euros el kilogramo dependiendo del origen de la materia prima y del tipo de procesamiento.

Con el progresivo aumento del consumo de productos de la acuicultura fileteados, la generación de subproductos como cabezas y recortes de pescado abren un nuevo campo de aprovechamiento con potencial para ser convertidos en peptonas. Sin embargo, se trata de terreno poco explorado y lleno de incógnitas.

Para esclarecer un poco más este nuevo campo de estudio, investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) han realizado por primera vez un estudio dirigido a la valorización sostenible de los subproductos de la acuicultura por bioconversión microbiana para la obtención de peptonas y otros metabolitos.

Para el estudio, los investigadores utilizaron subproductos acuícolas generados en el fileteado industrial de rodaballo, salmón, trucha arcoíris, dorada y lubina. La valorización de estos subproductos en peptonas se realizó a partir de la hidrólisis de alcalasa y procesamiento térmico.

Las peptonas generadas fueron incluidas como principal fuente de nitrógeno orgánico en medios de cultivos de bajo coste para la producción de bacterias de ácido láctico (LAB), bacterias probióticas marinas (MPB) y bacterias Gram positiva ubicuas.

Estas peptonas de origen “acuícola” resultaron, en la mayoría de los casos, mejores para el crecimiento, producciones metabólicas y rendimientos. Además, señalan los investigadores, en general, "no se observaron diferencias significativas entre las peptonas de 'acuicultura' y las de medios comerciales".

También se analizaron los costes económicos de producir peptonas a partir de subproductos de acuicultura en comparación con su equivalente comercial, obteniendo como resultado que la disminución es de entre tres y cuatro veces los costes de crecimiento de bacterias de ácido láctico, de 70 veces las bacterias probióticas y 15 veces las bacterias grampositivas.

Aunque esta estrategia biotecnológica mostró excelentes resultados, los investigadores consideran que se deben realizar estimaciones adicionales para la evaluación del ciclo de vida de la huella de carbono y confirmar la validez completa de este estudio en comparación con otros protocolos de valorización.

Referencia:
José Antonio Vázquez, Ana. I. Durán, Araceli Menduíña y Margarita Nogueira. Biotechnological valorization of food marine wastes: Microbial productions on peptones obtained from aquaculture by-products. Biomolecules.

Te puede interesar