CIENCIA

Científicos del proyecto ECOSUMA desvelan información clave del desarrollo del pulpo común en la naturaleza

Santiago de Compostela 1/08/2024 | Estos datos pueden contribuir a un mejor conocimiento de las fases y regímenes alimenticios de paralarvas y juveniles

IIM-CSIC - ECOSUMA |Jorge UrceraIIM-CSIC - ECOSUMA |Jorge Urcera

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) en Vigo, ha concluido el proyecto "ECOSUMA", iniciado en 2020, que investiga la ecología del pulpo común, especialmente sus paralarvas y juveniles.

El proyecto, liderado por EcoBioMar, se llevó a cabo en aguas gallegas y del norte de Portugal. Utilizando datos históricos y recientes, se han descubierto aspectos cruciales sobre las fases pre y post asentamiento del pulpo, sus relaciones tróficas, desplazamientos y crecimiento.

El estudio se realizó en un área sometida al afloramiento estacional, lo que afecta las condiciones ambientales y, por tanto, la ecología del pulpo.

Se identificaron 33 especies de presas en las paralarvas de pulpo entre los 5 y 24 días de edad, compuestas por organismos presentes en el zooplancton, tales como copépodos, anfípodos, hipéridos, larvas de cangrejos, ostrácodos, pterópodos, larvas de calamares, cnidarios, sinóforos y algas.

Por su parte, los juveniles con edades comprendidas entre 62 y 260 días de edad y un peso entre 104 y 460 gramos, se alimentan de 13 tipo de presas diferentes, entre las que se encuentran organismos bentónicos como anfípodos gammáridos, cangrejos ermitaños, cangrejos araña, peces, isópodos, poliquetos y un nematodo.

Se ha creado un biobanco con 1700 muestras de mesozooplancton, procesadas y almacenadas, con 50 parámetros por muestra, provenientes de diversas campañas oceanográficas y otros centros de investigación.

Estos datos son un soporte importante para los criadores de esta especie emblemática en la gastronomía, ya que permite conocer con mayor detalle las fases de crecimiento y la dieta específica, aumentando la supervivencia y el desarrollo de los pulpos.

Te puede interesar