Europa - Opinión

Científicos europeos exigen a las autoridades europeas cambios legislativos para facilitar el uso de la edición genética

genetica-acuicultura

Bruselas 13/08/2010 – La comunidad científica especializada en biología vegetal de 127 instituciones europeas, que agrupan un total de 25.000 profesionales, exigieron el pasado 25 de julio a través de una carta abierta dirigida al Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo, que se realice un cambio urgente en la legislación para poder trabajar con la biotecnología de edición genética CRISPR-Cas y que en la actual normativa está equiparada a los transgénicos convencionales.

La diferencia es más que evidente, mientras los organismos modificados genéticamente (OGM) en su concepción tradicional, suelen tener en su genoma ADN de otras especies (normalmente bacterias), en el caso del CRISPR, lo que se suele hacer es modificar los genes de una misma especie “con mucha precisión y facilidad, abriendo un gran abanico de posibilidades de aplicación tanto en el campo de la medicina como en la mejora vegetal”, para desarrollar las características de interés.

Para los científicos, la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia equiparando el CRISPR a los OGM en una decisión “no recurrible” y desde el ámbito científico se critica que ésta no se basa en argumentos científicos.

CRISPR, como reflejan en la carta, es rápido ya que “permite hacer en dos años lo que antes llevaba 12 años”, además de ser barato y fácil de usar.

Mientras, en EEUU, China, Brasil, Argentina y Australia, entre otros países los organismos modificados a través de CRISPR no están considerados transgénicos, lo que le da ventaja competitiva respecto a nuestra región.

Aplicaciones de CRISPR en acuicultura
En acuicultura, aunque no es una técnica tan extendida como la agrícola, ya se está aplicando de manera experimental en diversos países y existen varias líneas abiertas para la edición genética a través de la biotecnología CRISPR-Cas.

Entre las aplicaciones más destacables nos encontramos con aquellas dirigidas a mejorar los cultivos de microalgas y cianobacterias para su aplicación en biorrefinerías destinadas a la producción de combustibles, lípidos y otros metabolitos de valor añadido.

En peces, esta técnica puede permitir la obtención de ejemplares mejorado genéticamente de manera más rápida y barata. Los principales estudios realizados con CRISPRCas están dirigidos a mejorar especies comerciales como el salmón Atlántico (Salmo salar) y especies mediterráneas.

Dentro de las aplicaciones con peces destacan también aquellas dirigidas a mejorar la seguridad alimentaria, la resistencia a las enfermedades, o la esterilidad de animales de producción para evitar cruces con especies silvestres en caso de escapes.

Te puede interesar